Versiones de cuentos y otros textos en prosa
Es una página web creada por el
escritor puertorriqueño Luis López Vives. Además de ser un portal donde da a
conocer sus obras, tiene muchas secciones relacionadas con todo tipo de
literatura. Navegando por la página he encontrado un listado de cuentos
folclóricos y otro listado de cuentos folclóricos, pero esta vez los que fueron
adaptados por Andersen. Estos cuentos son muy útiles para el maestro para
adaptarlos y después contarlos a los niños.
En esta web encontramos muchos
textos, no todos son folclóricos pero sí muchos de ellos. Hay algunos tan
famosos “El patio de mi casa” (poesía), “Los peces en el río” (villancico), “El
cuervo y el zorro” (fábulas). Encontramos todo tipo de recursos útiles para que
los maestros trabajen en clase.
Este enlace te conduce a un canal
de youtube, el de Cuenta Cuentos Salvat, en su apartado cuentos clásicos. Aquí
encontramos muchos vídeos de cuentos folclóricos de los grandes recopiladores
de la historia y otros muchos. Entre otros, destacan videos tan famosos como “Los
músicos de Bremen” o “Caperucita Roja”. Estos cuentos ya han sido adaptados
para niños, por lo que resulta útil para la maestra esta web para ponerles un
vídeo en clase.
Cuentos de los grandes recopiladores de la historia
En el apartado “cuentos” de esta
web encontramos los cuentos de los tres grandes recopiladores y adaptadores
estudiados en la asignatura: los hermanos Grimm, Perrault y Andersen. Los
cuentos aparecen clasificados según su autor y nos presentan una brevísima
biografía de cada uno de ellos. Además la web nos muestra a Félix María de
Samaniego y sus famosas fábulas. Todas las webs que planteo en este apartado
son útiles para el profesor para seleccionar un texto folclórico, adaptarlo y
contarlos a los niños en clase.
En esta web están recogidos los
125 cuentos que recopilaron y adaptaron los hermanos Grimm. Tras el listado de
cuentos aparece una breve biografía de ambos, aunque no dice todo lo que hemos
estudiado sobre ellos en clase. Al pinchar sobre alguno de los cuentos
encontramos, además del texto, pequeñas ilustraciones.
Esta web, que nos permite elegir el
idioma en el que queremos navegar por ella, nos ofrece un listado de todos los
cuentos que recopilaron y adaptaron los Hermanos Grimm. La página nos presenta
un listado con los cuentos más famosos de los Hermanos Grimm y otro listado con
todos sus cuentos, podemos encontrar algunos tan famosos como “Blancanieves y
los 7 enanitos” o “Pulgarcito” y otros poco conocidos como “Los doce hermanos”. También incluye audio
libros de muchos de los cuentos.
Navegando por la web anterior vi
abajo del todo un enlace que te llevaba a una web idéntica a la anterior sólo
que esta vez con cuentos escritos o adaptados por Hans Christian Andersen. Por
lo que he podido deducir de cómo están escritas ambas y por los audio libros se
tratan de dos webs latinoamericanas. En la web de Andersen encontramos todos
sus cuentos, algunos tan famosos como “La Sirenita” o “El patito feo”. Ambas
webs son útiles para maestros, ya que podemos conocer las recopilaciones que
ellos hicieron y también conocer nuevos cuentos.
Cuentos
de culturas diferentes
En este enlace encontramos un
listado de cuentos clásicos de la India. Todas las webs de este apartado
suponen una forma muy interesante de transmitir a los niños las características
de otras culturas y señalares las diferencias con la nuestra propia a través de
diálogos tras contarles el cuento, a la vez que aprenden nuevos cuentos.
En este link, de la Asociación
mundial de educadores infantiles, aparece una gran tabla que recoge cuentos
procedentes de todo el mundo. Los encontramos clasificados por orden alfabéticos
de autores, junto a los cuales aparecen el título del cuento y su país de
origen
Esta web nos presenta cuentos de
todo el mundo: africanos, asiáticos, europeos, americanos y de Oceanía. Al
seleccionar uno de los continentes, encuentras un listado de cuentos
especificándose de qué parte del continente proceden.
-
Cuentos
folclóricos españoles
En esta web encontramos un
listado de cuentos folclóricos españoles como “El burrito descontento” o “La
princesa de jazmín”. Es una web muy útil para transmitir a los niños el
folclore de su propio país, y que aprendan nuevos cuentos, ya que la mayoría
son poco conocidos.
Página que pretende conservar y
difundir el folclore infantil: cuentos, costumbres, tradiciones, refranes,
canciones, villancicos, acertijos, trabalenguas, retahílas, villancicos,
refranes, adivinanzas, juegos, etc. Es
una web muy completa para los maestros ya que podemos encontrar todo tipo de
manifestaciones folclóricas que luego podemos contar y enseñar a los niños.
-
Cuentos
mínimos y de fórmula
En este blog encontramos unos
ejemplos de cuentos mínimos. Yo no conocía la mayoría de ellos, por lo cual me
resulta un enlace muy útil para mi futuro como maestra, para enseñar a los
niños cuentos mínimos nuevos. Este blog pertenece a Ana Torrellas Quintero
Se trata de un enlace que nos
conduce a una especie de presentación hecha por Paula Martínez Sanza. Esta
presentación clasifica los cuentos de fórmula según se utilicen para sorteos,
juegos de comba, de filas, de corro, etc. poniendo ejemplos de cada uno de
ellos.
-
Mitos y
leyendas
En esta web encontramos un
listado de leyendas españolas como “Las hogueras de San Juan” o “La espada de
Roldán”, se especifica tras cada título, de qué provincia española procede.
Aunque las leyendas no son infantiles, resulta interesante para el maestro este
tipo de webs, para conocer leyendas y poder adaptarlas y contarlas a los niños
en clase.
En este artículo de la revista
imaginaria encontramos algunos ejemplos de leyendas, mitos y fábulas
folclóricos latinoamericanos. Al no ser textos adecuados para los niños, el
maestro deberá adaptarlos para luego contarlos en clase a éstos.
Versiones
de textos en verso para recitar, cantar y jugar
Este vídeo muestra a dos niñas
jugando a las palmas con la canción “Don Federico”. Es una manifestación de la
poesía folclórica, la cual siempre ha estado ligada a la música y al movimiento
corporal.
En la misma línea que el enlace
anterior, en este vídeo podemos ver a un grupo de niños cantando “El jardín de
la alegría” mientras juegan.
Por último, en este vídeo se
muestra un ejemplo de retahíla folclórica: “Una dola de la catola”.
- Adaptaciones
infantiles
Incluyo este enlace en este apartado
pues la web de librería “La mar de Letras” te permite acotar tu búsqueda de
libros. Al pinchar en “clásicos” he encontrado numerosas adaptaciones de textos
folclóricos como “Blancanieves”, “La Bella Durmiente” o “Caperucita Roja”.
También aparecen fábulas como “La cigarra y la hormiga” o “La liebre y la
tortuga”. Este enlace resulta útil para los maestros en caso de que deseen
ampliar la biblioteca de aula con versiones de textos folclóricos ya adaptadas
para los niños.
Perfecto.
ResponderEliminar