martes, 28 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE IV


Creación literaria con y para los niños de Infantil

Para trabajar en el aula de infantil la literatura encontramos tres recursos:

1.      Libros de autor (que podemos leer o narrar)
2.      Textos folclóricos (para contar y cantar)
3.      Textos creados por con y para los niños

El tercer caso es el que vamos a tratar en este bloque.

Los textos creados por maestros y alumnos no son solamente un texto, se crea el libro entero. La maestra lo pone por escrito, ños niños lo ilustran y posteriormente ese libro estará en el rincón de lectura. Normalmente ese libro acaba siendo el libro favorito de los niños, pues lo han hecho ellos.

Tiene una doble función:
-         -  Acercar a los  niños a la literatura de forma emocional y ponerles en contacto con una expresión artística (al igual que los otros dos recursos).

-          - Que los niños conozcan la posibilidad de ser creadores de literatura, no sólo pueden ser receptores.

¿Qué aporta a los niños un libro creado por nosotros para ellos?

-          Al hacerlo pensamos en ellos, que los personajes sean ellos, que se desenvuelvan en ambientes que ellos conocen (lo ideal al crear uno de estos textos es empezar ambientándolo en el propio aula, y que luego vayan a otro sitio).
-          Se sienten receptores y partícipes de la literatura. Ellos son los protagonistas.
-          Les da la idea de que no hace falta ser un escritor para escribir historias.
-          Se adaptan absolutamente a sus necesidades e intereses.
-          Cuando se emplea este recurso, luego los niños lo quieren imitar, y en sus casas crean sus propios cuentos doblando una hoja, pintándola, recortándola y luego la leen.

¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de crear nosotros mismos un texto para los niños?

-          La edad a la que va dirigido.
-          Tema: que sea atractivo y adecuado (que responda a sus gustos)
-          Estructura: lineal o lineal con el nudo acumulativo o circular. Adecuada para la edad.
-          Personajes: reconocibles, con los que se pueda identificar el niños.
-          Lenguaje: frases cortas y simples, vocabulario rico y variado (para su nivel). Evitar párrafos largos.
-          Valores y contravalores: Son actitudes que nos van a hacer más felices en la vida.
-          No hace falta buscar argumentos superoriginales. Puede ser cualquier tema que les guste a los niños (desde series a juegos), basta con observar.

En cuanto al formato, lo más importante que tenemos que tener en cuenta es la seguridad de los niños. Por tanto, no debemos usar materiales tóxicos (ya que puede que se lleven el libro a la boca), debemos tener cuidado con cosas pequeñas que pueden hacer daño a los niños si se las tragan, no hay que emplear anillas pues pueden herirse (es preferible utilizar las anillas de los llaveros que no pueden hacerles daño), si empleamos un espiral para encuadernar el libro, que sea de plástico no de metal (para nuevamente evitar que se hagan daño), no usar grapas. Como vimos en el bloque uno, hemos de tener en cuenta el formato del libro en cuanto a su tamaño y manejabilidad, hojas resistentes y que no corten, etc. El libro ha de ser resistente (se recomienda plastificarlo).  Hay muchos materiales baratos y atractivos que podemos utilizar para hacer libros para los niños: bayetas, goma eva, cartulinas de colores, folios de colores, etc.

Un tema que a los niños les encanta (y que roza un poco la paraliteratura) son las biografías. En Infantil los niños están en pleno egocentrismo y les encanta su libro. No debemos olvidar incluir recursos poéticos (la función poética).

En cuanto a los cuentos creados con los niños, en clase conocimos numerosas estrategias, pero primero vimos algunos aspectos generales.

Lo primero que hay que decidir con los niños es el tema, los personajes principales, dónde se va a desarrollar el cuento (hacer un miniplanificación con los niños). Es importante que aquello que decidamos los niños lo tengan delante durante la creación, ya sea en la pizarra o en una cartulina con fotos o dibujos (pictogramas). Con esto ya podemos comenzar. Para continuar con la historia, pueden ir interviniendo los niños de forma espontánea o la profesora indicar quién debe continuar. La profesora tendrá que estar grabando todo o tomando notas, ya que luego tendrá que ponerlo por escrito en varias páginas (un poquito de texto en cada una de ellas) y serán los propios niños quienes lo ilustren.

-          Creación de poesía

Desde la Generación del 27, los poetas no usan la rima para construir poesía. La poesía en sí es el verso, pero el verso es sólo una forma de repartir el texto. La función poética o estética es lo que diferencia a la poesía, ya que se usa de una forma mucho más exagerada que en el resto de géneros literarios.

Si se trata de poesía lirica la temática será de sentimientos. Si es épica, será narrativa, contará una historia, unas acciones. Gloria Fuertes tiene poemas épicos y líricos, tiene rima y poemas sin rimas.

No debemos abandonar la rima, es una figura literaria más que podemos utilizar (al igual que las metáforas, símiles, hipérboles, etc.).

Como ya vimos, la literatura trabaja la creatividad y hace un uso artístico del lenguaje. Nosotros como maestros debemos ayudar al niño a construir su lenguaje (no sólo su vocabulario). Tanto su pensamiento como su lenguaje tienen que estructurarse. El niño está construyendo, que es cognitivo. Por lo tanto, tenemos que estructurar correctamente morfosintácticamente las frases. El conocimiento morfosintáctico es absolutamente intuitivo y por imitación. Debemos dar buenos modelos de estructuración morfosintáctica al niño. Hay que evitar las rimas fáciles (ripios) o romper las estructuras de la frase.

La estructura o estrofa más fácil para trabajar en infantil es la llamada letanía. Una letanía es una serie indefinida de versos que no riman (verso libre) y que se caracterizan porque todos los versos acaban en punto (no hay encabalgamientos) y además se refieren al mismo objeto, personaje, sentimiento, etc. Las letanías tienden a usar una figura literaria que es la repetición, que se convierte en lo que llamamos paralelismo. Ej: poesía “Mi mamá”: Mi mamá es como una flor, Mi mamá es como el chocolate, etc.

Al crear textos poéticos, estimulamos el vocabulario del niño, pueden ser creadores de poemas, todos participan (por ejemplo cada uno puede añadir una frase al poema) y pueden emplear figuras literarias. Después de la letanía debemos usar un verso de cierre. Ej: “Así es mi mamá” o “Mi mamá es la mejor”.

En clase conocimos muchas estrategias para crear poesía con los niños. Una de ellas sería hacer a cada niño de la clase libros pequeñitos (de 6 o 7 páginas) poniendo en la portada su nombre y su foto (la portada hecha con cartulina) y luego en una folio A3 dividido en 8 por ejemplo escribimos el texto. La forma del libro puede ser cuadrada para que sencilla ya que tenemos que hacer un libro para cada niños. El texto tendría esta estructura: “Sergio es fuerte como un dragón”, en otra página, “Sergio es guapo como un príncipe”. Luego el niño tendría que ilustrar cada página. Con esta estrategia trabajamos la comparación y el paralelismo..Otra forma de hacerlo sería similar a la anterior pero abstrayendo el adjetivo: “Sergio es como un dragón”, “Sergio es como un príncipe”. Esta forma la trabajaríamos con niños un poco más mayores o con niños que ya hayan trabajo mucho la creación poética.

También podemos crear poesías con metáforas. Las haremos con niños que ya hayan hecho muchas comparaciones, pues son frases más largas y con más contenido. A la hora de hacer este tipo de poesías, debemos preguntar a los niños por qué hacen esas comparaciones. Ej: “El amor es una montaña rusa. El amor es tener mariposas en el estómago. Etc.”

Esto puede convertirse en una adivinanza.
¿Qué es? Es como: Una montaña rusa. Tener mariposas en el estómago. Y lo acabaríamos diciendo ¿Qué es? El amor.

Esta estrategia es la que emplearon con los libros bayeta que vimos en clase. Tipo ¿Quién soy? Y empleaban comparaciones como. “Soy felino como un gato. Soy rápido como un rayo. Soy un tigre”.

Otra estrategia es crear un poema con preguntas y respuestas. Los versos impares serían preguntas y los pares respuestas. Tiene que ser siempre la misma pregunta. Ej:
Título: Azul
¿Por qué el mar es azul?
Porque hay muchos peces azules
¿Por qué hay muchos peces azules?
Porque beben burbujas. Etc.

La forma de preguntar no tiene que ser siempre “Por qué”, puede ser cuando, qué, dónde…

Vimos otra estrategia muy curiosa que es la de los versos encadenados mediante un libro que trajo Irune a clase “Mi vecina está enamorado” de la editorial Kókinos que me pareció precioso. Era del tipo. “Mi vecina está enamorada de un sapo. El sapo está enamorado de la luna. La luna está enamorada de las flores. Etc”. En este tipo de poemas queda bonito cerrarlo utilizando el primer verso (lo cual hace el cuento). Este tipo de poemas pueden crearse muy sencillamente con los niños, luego se les lee entero y si quieren cambiar algo lo hacen. Los poemas encadenados les encantan.

También podemos utilizar la estrategia de los acrósticos, que son textos que si leemos en vertical las letras iniciales sale una palabra. Los versos pueden ser una palabra o una frase. En clase creamos acrósticos con los nombres de los compañeros e Irune creó el suyo primero a modo de ejemplo:

Inigualable
Rutilante
Unica (no queda otra que obviar las tildes)
Natural
Extraordinaria

-          Creación de prosa

Crear un texto en prosa con los niños es complicado. Las creaciones sólo pueden ser de dos tipos:

1.      Libro viajero – lo ideal es que se haga en casa, pero si tenemos unas circunstancias de aula complicadas lo podemos hacer en ratitos en clase. Este libro va pasando por todos los niños, y cada uno escribe una o varias frases y las ilustra.

2.      Creaciones conjuntas (como hemos hecho con la poesía) – la profesora puede poner pautas para hacerlas. Por ejemplo, que cada uno hable un minuto (la profesora cronometra) o consensuar todo entre todos con preguntas como ¿Quién va a ser el protagonista? ¿Y qué va a hacer? Resulta complicado que se pongan todos de acuerdo, de manera que la maestra tendrá que estar consensuando y dando pautas. Por ejemplo, puede dejar que 3 niños den una idea cada uno y que los demás voten que idea es la que más les gusta y así se va avanzando (así van entendiendo la idea de democracia). La maestra debe tomar nota o grabar todo para luego ponerlo por escrito. Debemos permitir la ficción la creatividad y el absurdo.

En cuanto a las estrategias para realizar creaciones en prosa con los niños, en clase conocimos alguna de las estrategias de Rodari:

-          A partir de una imagen, que los niños se inspiren y creen un cuento.
-          Secuencias: tener distintas imágenes y que los niños las ordenen como quieran y  a partir de ese orden que creen un cuento. La secuencia puede no tener sentido. Esta estrategia es distinta que trabajar la comprensión icónica, pues en este caso se haría con un cuento que ya conocen y tendrían que ponerlo en un orden lógico.
-          El binomio fantástico. Es la técnica más famosa de Rodari. Se escogen dos palabras (dos sustativos) que no tengan nada que ver y se utilizan para crear la historia. Además de servir para motivar la creatividad de los niños, sirve para enfrentar el llamado “síndrome de la hoja en blanco” (no se me ocurre nada).
-          La hipótesis absurda. ¿Qué ocurriría si…?. La de Rodaria sería ¿Qué ocurriría si un día al levantarte de la cama, te asomaras a la ventana y vieras que todas las flores del jardín hablan?” Es decir, de repente pasa algo diferente a lo que ocurre todos los días.

Para trabajar los textos folclóricos, Rodari también ideó una serie de estrategias y en clase vimos las siguientes:

-          Poner la estructura del cuento ambientada en otro sitio o en otra época. Ej: Pulgarcita en Egipto.
-          Liberación de la mujer. Consiste en cambiar los papeles de los hombres y de las mujeres en los cuentos. Ej: El Bello Durmiente. Lo ideal es que los cambios de personajes conlleven ciertos cambios en la historia para que tengan gracia.
-          ¿Qué pasa después del cuento? Les cuentas un cuento a los niños, por ejemplo Blancanieves y a continuación les preguntas por ejemplo qué paso con los enanitos, tirando del hilo nace una nueva historia.
-          Una palabra nueva en un cuento popular. Ej: que en el cuento de “Los 3 cerditos” tenga que aparecer una palabra como “videoconsola” con sentido y lógica.
-          Los cuentos al revés. Es cambiar a los buenos por malos y a los malos por buenos. Ej: El lobito caperucito.

-          Creación de teatro

En Infantil no sería tanto hacer un texto o hacer un libro, lo importante es hacer una creación literaria de texto dramático para niños infantil. Ellos la van a representar.

Qué hay que tener en cuenta:
-          Cuantos niños tenemos
-          Que capacidades tiene cada uno
-          Si tienen memoria suficiente para memorizar textos
-          Los textos tienen que ser cortos
-          Y la entrada tiene que ser muy coherente teniendo en cuenta lo que ha dicho el niño anterior

Suele tener muy buen resultado en infantil (para niños de hasta 4 años) grupos de personajes que hablan a la vez (en un Belén: 3 pastores, 3 ovejas, 5 ángeles, etc.). Así si a alguno se le olvida no pasa nada. Es recomendable que estas obras sean con narrador y que el narrador sea la profesora y así los niños lo que harán será representar la acción que sea más que recitar texto.

Es bueno hacer pequeñas representaciones en clase aunque no lo vean los padres. Así los niños entrenan la memoria y lo pasan bien y se divierten. Pueden ser del tema que sea, suelen dar buen resultado las dramatizaciones de cuentos que los niños conocen. En estas dramatizaciones no hace falta que actúen todos los niños de la clase, ya que va a haber varias a lo largo del curso.

Para crear adaptaciones de los cuentos folclóricos con los niños, primero habremos tenido que contarles el cuento varias veces (no se quedan con la historia la primera vez que se lo cuentas) para que lo entiendan entero.

Para los niños de 4 y 5 años, si están en un colegio en el que han trabajado mucho la creación literaria y la representación teatral, están muy espabilados y son capaces de representar ellos solos cuentos que se sepan.

La mejor forma de hacer una obra con los niños de infantil (y también la más complicada) es la siguiente: Vamos a hacer una obra de teatro partiendo de cero. Se pregunta a los niños qué quieren ser en la obra de teatro y la profesora lo va apuntando (se pueden repetir personajes). Partimos de la base de que como es un texto creado por los niños no tiene por qué tener coherencia ni sentido, puede salir algo muy absurdo y a la vez muy interesante y que puede darnos mucho juego. Una vez la profesora tiene todos los personajes apuntados, nos inventamos un cuento que luego se escribirá, en vez de en formato cuento, en formato obra de teatro.

Gracias a este bloque he aprendido la importancia que tiene fomentar la imaginación de los más pequeños y cómo puede hacerse mediante la creación de literatura. Es algo que se tiene muy olvidado en los colegios (al menos en los dos colegios en los que he estado de prácticas no vi nada parecido) y me parece una forma estupenda de ir creando hábitos de lectura en los niños, pues se van a interesar más en un libro creado por ellos mismos y por sus compañeros. Además se trabajan aspectos como la expresión oral, el respeto a los compañeros, etc.

Me gustaría incluir en mis futuras clases un taller semana de creación literaria en el que poner en práctica todas las estrategias estudiadas (tanto verso como prosa o teatro) y ver el resultado que tienen con los niños. A mí me encanta leer y me gustaría conseguir que mis alumnos tuvieran el mismo amor por los libros que yo tengo, aunque es cierto que en mi caso lo desarrollé a una edad más tardía (en torno a los 8 años), gracias a los antiguos libros de mi madre de Enyd Blyton.

Por último, me ha encantado el tener que crear un libro partiendo desde cero, y aprender la gran variedad de recursos y materiales con lo que podemos contar. Me parece un regalo muy especial para cualquier niño, hacerles un libro creado por ti pensando en él y en sus gustos. Como hablamos en clase, de pequeña tuve un libro de Disney que mis padres encargaron en la tienda VIPS, cuyos protagonistas eran Timón y Pumba y ¡yo misma! El libro contaba las aventuras de Timón y Pumba conmigo a su lado y con tres de mis amigas. A mi hermana le regalaron otro igual y  nos encantaba leerlo sólo por el gusto de sentirnos parte del cuento, recuerdo pensar que por qué no salían fotografías mías en el cuento con Timón y Pumba (que ilusa era), lo cual demuestra hasta qué punto me hacía sentir especial ese libro pensado para mí y me gustaría hacer algo parecido con mis futuros alumnos y con los niños que actualmente me rodean.


1 comentario: