Libros infantiles de autor.
Análisis y selección.
Comenzamos el bloque analizando
cuál es la definición de literatura: “el arte de las palabras o el arte creado
con palabras”.
A continuación analizamos qué
características tiene que tener un texto para considerarse literario:
1. Función
estética o poética
La forma como utilizamos el
lenguaje. Cuando yo quiero crear arte quiero crear arte no sólo con el
contenido si no también con la forma. Esto se consigue mediante el uso de
figuras literarias, con un estilo de narrar personal e incluso con el uso de
ciertas palabras (ej: para Lorca todo era verde). La f. estética tiene que ver
más con la forma que con el contenido, afecta a cómo se escribe.
2. Pertenecer
a uno de los géneros literarios (narrativo, verso y drama o teatro)
La primera persona que clasificó
los géneros literarios fue Aristóteles (Grecia).
-
Narrativos: cuentan una historia
-
Verso (lírica antiguamente): expresan algún
sentimiento
-
Drama: imitan la realidad (género mimético para
Aristóteles)
La poesía en la actualidad ya no
es sólo lírica, también hay poesía épica o narrativa (ej: El cantar del Mio Cid),
a pesar de ser en verso, se cuenta una historia.
En literatura infantil vamos a
encontrar poca lírica. La lírica es mucho menos perceptible para un niño
pequeño. Lo único que encontraremos serán poesías narrativas o poesías con
juegos de palabras tipo trabalenguas.
3. Intencionalidad
artística
La intencionalidad artística es
qué textos infantiles realmente cumplen las condiciones para ser considerados
textos literarios. La intencionalidad artística es que el lector disfrute
leyendo. Si el libro está hecho únicamente para que el lector aprenda, no hay
intencionalidad artística en ese libro.
Hay que resaltar la existencia de
los textos paraliterarios o paraliteratura. Paraliterataura, “para” -> “al
lado de”. No podemos considerar que no es literatura, ya que está cerca de
ella. Son textos que cumplen casi todos los criterios para ser considerados
textos literarios pero fallan en al menos uno. Por ejemplo, El diario de Anna
Frank no tiene intencionalidad artística o los artículos de opinión de un
periódico, le falla también la intencionalidad, ya que su intención es dar una
opinión y que cale en los lectores. En infantil encontramos muchos libros
paraliterarios con carácter didáctico, ej: La pequeña oruga glotona. En este
libro se cuenta el ciclo de vida de las orugas, su primer objetivo es enseñar.
También encontramos
paraliteratura con carácter moralizante, como las fábulas, que quieren inculcar
a los niños determinados valores.
4. Ficción
Algo que nunca ha pasado o que si
ha pasado tú lo ficcionas. La ficción se puede basar en la realidad siempre que
haya sido ficcionada por el autor.
Una vez analizadas las
características que han de reunir los textos para ser considerados literarios,
pasamos a hacer un recorrido por lo que antes se consideraba literatura
infantil hasta la verdadera literatura infantil, que no ha aparecido hasta los
años 90.
En el s. XVIII encontramos dos
tipos de literatura: la literatura culta y la literatura folklórica.
La literatura folfklórica es
popular, ha pasado siempre de boca en boca y no se ha puesto por escrito hasta
hace poco. Empieza en la E. Media (lenguas romance) y evoluciona a lo largo de
los siglos hasta que en el s.XVIII y XIX aparecen unas personas que recogen
estas historias por escrito para que no se pierdan. Como entre el s.X y el
s.XVIII tan sólo un 20% de la población sabía leer (la nobleza y el clero) la
literatura se transmitía de forma oral. Además hay que destacar que los cuentos
folklóricos (Caperucita Roja, la Cenicienta) no eran infantiles.
En cuanto a la literatura culta,
también comienza en la Edad Media. Cumple con todos los requisitos de la
literatura. Hay unos textos que se escriben para niños. Se les llamaban
exemplarios: historias breves estilo fábulas pero con personas, en las que se
narraba una historia que servía como ejemplo al niño para aprender algo –carácter
moralizante. También encontramos los llamados castigos, en ellos el niño
recibía un castigo y así el niño que lo leía aprendía que estaba mal hacer
algo. El niño recibía un castigo horrible (venía el demonio y se lo llevaba). Estos
textos son paraliterarios ya que tienen un carácter moralizante. No se crea
literatura de ocio, todo es didáctico o moralizante.
Hasta el s.XX no vamos a encontrar
verdadera literatura infantil. Hasta los años 80-90 no hay literatura creada
para que los niños disfruten, se diviertan, sin tener que aprender nada.
A finales del s.XIX la editorial
Calleja empieza a publicar textos infantiles. Sus primeros libros eran caros y
más adelante para abaratar costes crearon unos libros diminutos que salían cada
semana. Los textos de Calleja son paraliterarios, son moralizantes y
didácticos. Calleja dio el paso para acercar la literatura a los niños.
También en la radio se hacen
series radiofónicas para niños en tramos de media hora. Algunas se hacen tan
famosas que se llevan a los libros, como por ejemplo “Matilde, Perico y
Periquín” o “Tomasica”.
La primera niña real de la
historia de la literatura española es Celia (1928, Elena Fortún). Los niños se
sienten identificados con Celia, se ven reflejados. Más adelante, en los 70, aparecer
“Oliver Button es una nena”, que cuenta la historia de un niño al que le gusta
bailar claqué. El primer libro infantil
totalmente ilustrado fue el de “Mari Pepa”, que nació en un periódico de
Falange que traía un dominical para niños con la historia de Mari Pepa.
Existe una evolución de una
primera literatura que era paraliteratura (moralizar y educar) a una literatura
infantil (que el niño pueda disfrutar sin tener que aprender).
En los 80 hay un boom de la
literatura infantil. La editorial Barco de Papel ofrece libros baratos para
leer en el colegio. Estos libros no son didácticos (ya que los niños ya tienen
sus libros de texto), son libros para que los niños disfruten leyendo.
En los 90 se produce un segundo
boom: los libros ya no van enfocados a la literatura escolar. Surgen
editoriales nuevas que hacen ediciones no de bolsillo, de tapa dura, más
cuidadas, con ilustraciones, etc., enfocadas a que el niño cree su propia
biblioteca en casa.
Aparece también el “álbum de
imágenes” (sinónimo de libro ilustrado o álbum ilustrado), algunas editoriales
se dedicaban sólo a hacer este tipo de libro. Estos libros además de las
palabras recogen otro arte: la ilustración. Surge un boom de ilustradores (ej:
Ramón Sánchez) que se ha mantenido hasta ahora (ej: Sebastián Lancome). Es este
boom el que trae consigo el nacimiento de una literatura de pre-lectores (niños
que aún no tienen suficientemente desarrollada la capacidad lectora – hasta los
6 años-). Así, estos niños pudieron acceder a la lectura no didáctica,
editoriales como Kókynos y Kalandraka fueron las primeras que consideraron al
niño de infantil alguien susceptible de disfrutar con la literatura y con las
ilustraciones.
Una vez hecho este viaje por la
literatura, pasamos a analizar los tres géneros literarios: narrativa, verso y
drama.
1. La
narrativa o prosa
Es el género literario más
extendido. La narrativa es lo que más demanda de forma natural el ser humano,
nos gusta escuchar historias ya que es una forma de evasión. Cuando más te
gusta un libro es cuando te identificas con un personaje o te gustaría haber
sido ese personaje.
Los niños no se podían
identificar con los niños de los cuentos de Calleja porque eran estereotipos. No
es hasta los 80 cuando los niños y los animales de los cuentos actúan y hablan
como niños, es entonces cuando lo lectores pueden sentirse identificados.
2. Teatro
o drama
Hay que distinguir entre:
representación teatral (una obra de teatro que vas a ver) y el texto teatral
(que es el género literario).
Hay muchas representaciones
teatrales para infantil, sin embargo libros de teatro para infantil no hay, ya
que los niños no saben leer, les va a leer el libro el adulto, y para e adulto
es más complicado leer un texto teatral, acabaría haciéndolo transformándolo en
narrativa.
Los textos teatrales de infantil
van dirigidos a los adultos para que sean representados a los niños o por
ellos, no hay textos de teatro con imágenes dirigidas a niños.
3. Poesía
La poesía en infantil tiene mucha
importancia. Hay mucha, muy bonita y divertida y a los niños les encanta
aprenderle y recitarla.
Sigue un recorrido similar a la
narrativa, al principio estaba hecha con carácter moralizante y didáctico, pero
a finales de los años 40 es Gloria Fuertes quién estudió a los niños, lo que
les gusta, lo que les interesa, de qué se ríen… buscó en otros países la poesía
que les gustaba a los niños (como por ejemplo Inglaterra con las Nursery
rhymes). Es así como Gloria Fuertes creó poesía infantil que cumplía las tres
características fundamentales para que gustara a los niños:
-
Textos cortos
-
Rima fácil y sonora (Pio Lope el pollito miope)
-
El absurdo
Tras estudiar los géneros
literarios, pasamos a conocer qué debemos valorar a la hora de elegir un libro
para niños:
-
El momento evolutivo en el que están en cuanto
al desarrollo cognitivo (lo que entienden y lo que no entienden)
-
Cómo es el desarrollo emocional del niños
-
Desarrollo lingüístico: que sean textos comunicativos
y les digan algo a los niños.
-
Relación causa-consecuencia
Por último, y para finalizar con
el bloque, aprendimos a realizar el análisis de un libro, tomando como base el
famoso cuento “Las princesas también se tiran pedos”. Los aspectos que hay que
analizar son:
1. Libro
en sí
-
Autor o autores (incluyendo al ilustrador)
-
Título
-
Editorial
-
Año de la primera edición
-
Edad recomendada
2. Formato
-
Aspecto externo: si resulta atractivo para los
niños, si es manejable, si es resistente.
-
Ilustraciones: si son artísticas, si reflejan lo
que dice la historia, si permiten seguirla.
-
La letra: tamaño, interlineado, tipo de letra
cercana a los niños.
3. Contenido
-
Tema: decidir el tema o temas que priman en el
libro y si son adecuados o no para la edad a la que va dirigido el libro
-
Estructura: si es lineal o circular o tiene nudo
acumulativo.
-
Personajes: si el tipo de personajes es adecuado
y motivador, fijándonos en si son cercanos y reconocibles y en si los niños se
pueden identificar con ellos
-
Lenguaje: qué tipo de vocabulario y qué
estructuras gramaticales contiene, también hay que valorar el estilo del libro
-
Valores y contravalores: los valores son
aquellos que hacen felices a las personas y los contravalores son los
impedimentos para conseguir la felicidad.
4. Conclusiones:
si elegiría el libro para los niños de esa edad y por qué, si es motivador,
interesante, si responde al momento evolutivo.
Considero fundamental haber
aprendido a analizar un libro infantil para cuando el día de mañana tenga que
crear mi biblioteca de aula, seleccione títulos realmente adecuados para la
edad de mis alumnos y que les aporten y les resulten interesantes.
Durante mis prácticas en la
Escuela Infantil Zaleo he observado que en el aula hay dos “espacios” dedicados
a la literatura infantil. Los niños tienen una especie de cajón con ruedas
donde tiene un montón de libros y cuentos que cogen en los ratos libres para “leerlos”
o por ejemplo si han acabado pronto una actividad. La tutora tiene en su
estantería una serie de títulos que son los que ella elige para leer o narrar a
los niños.
Durante mis prácticas se leyeron
muchos cuentos, algunos que recuerdo son “El pequeño conejo blanco” (el cual
conocían de memoria los niños), “El topo que se hizo aquello en mi cabeza” y lo
que me llamó la atención y me gustó mucho fue una especie de “representación
teatral” que la tutora del grupo hizo sobre el cuento “Los Chivos Chivones” con
construcciones. A los niños les encantó.
En el centro Zaleo la literatura
está muy presente y además de haber una serie de poesías infantiles de Gloria
Fuertes en el patio, cada mes cada profesor leía a sus niños unas cuantas
poesías para que las repitieran y las fueran repitiendo. Cada mes cambiaban las
poesías.
Pensando en mi futuro como
maestra, pretendo dar a la literatura una gran importancia en mi aula ya que
considero que se pueden trabajar muchos y muy diversos temas con los niños, de
una manera entretenida y que a ellos les enriquezca. Trataré de inculcarles el
placer de la lectura y todo los beneficios de ésta.
Perfecto.
ResponderEliminar