sábado, 1 de junio de 2013

ENLACES BLOQUE IV

Estrategias y pautas para la creación de textos en prosa enfocadas al trabajo con niños.


En esta web he encontrado un apartado que nos presenta un taller para escribir cuentos. Además nos ofrece una curiosa estrategia que no conocía hasta ahora sobre cómo crear cuentos a partir de una tabla en la que se detallan las características de los personajes del cuento.


Este enlace nos ofrece unas pautas muy sencillas para crear un cuento para niños de infantil: presentación, estructura, etc.


En este enlace encontramos una recopilación de las técnicas más conocidas de Rodari (muchas de ellas estudiadas en clase): binomio fantástico, hipótesis fantástica.

Estrategias y pautas para la creación de textos en verso enfocados al trabajo con niños.


En este apartado de la página web de la Junta de Andalucía encontramos un catálogo de actividades relacionadas con la poesía para desarrollar en el aula de infantil.


En esta web encontramos una serie de pasos y pautas para desarrollar con los niños un taller de creación de poesía.


En este blog aparece una presentación sobre estrategias para crear poesía no rimada con los niños. La mayoría de ellas ya las hemos visto en clase: acrósticos, versos encadenados, etc. Sin embargo, he conocido una muy curiosa: el caligrama

Estrategias y pautas para la creación de textos dramáticos o dramatizables enfocadas al trabajo con niños.


En esta web aparecen muchas obras cortas de teatro ideales para representar con niños.


En este enlace se resaltan las principales pautas que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una dramatización en la escuela: la adecuación del texto a las edades, la puesta en escena, el lenguaje, etc.

Estrategias para la creación de libros sencillos aptos para su uso en las aulas.


En esta web encontramos una gran variedad de estrategias a la hora de crear libros para niños de infantil: libro acordeón, libro ¿Quién soy yo?, etc.


Una actividad, entre las muchas que nos ofrece el blog “biblioabrazo”, sobre cómo crear minilibros con cartulinas y pegatinas.


En este enlace nos enseñan a crear un libro despegable a partir de un folio A4.


En este enlace nos enseñan a crear un libro origami con tapa.


En este enlace se crea un curioso libro con forma rectangular a partir de cartulinas.


Javier nos enseña a hacer un libro que no es peligroso para niños de infantil (ya que no lleva alambres) y que además es resistente pues no lleva costuras.


Una estrategia sencilla para que sean los niños quienes creen sus propios libros.



ENLACES BLOQUE III


Pautas sencillas y esquemáticas para la narración de cuentos y la declamación de poemas.


En este enlace nos enseñan cómo contar un cuento a los niños de infantil, qué debemos tener en cuenta antes de contarlo, qué debemos hacer mientras lo contamos y también cómo concluir.


La Escuela de Cuentacuentos. He decidido incluir este enlace porque me ha resultado muy interesante conocer la existencia de este tipo de cursos por si más adelante deseo alguno de los cursos que ofrecen para ir preparándome para mi futuro como maestra. Los cursos de la Escuela de Cuentacuentos están enfocados a adultos para formar narradores orales.


Esta presentación, hecha por Sara Aranguren, estudiante de Educación Infantil, nos presenta 10 sencillas pautas que tenemos que tener en cuenta a la hora de contar un cuento en el aula de infantil.


En este vídeo, Beatriz Montero (conocida cuentacuentos), nos presenta un decálogo sobre cómo contar cuentos: creerse el mejor narrador del mundo, el ridículo no existe, etc.


Este vídeo nos muestra una escuela de padres del Colegio Los Puentes,  en el que el tema a tratar es “¿Cómo contar un cuento?”.

Fórmulas para comenzar y acabar una historia.


En este enlace encontramos un listado de sencillas fórmulas para comenzar y acabar una historia.


En este enlace encontramos nuevamente un listado de sencillas fórmulas para comenzar y acabar un cuento. Hay muchos y muy variados, la mayoría no los conocía.


Sin duda, de todas las webs que he visitado buscando fórmulas de inicio y de cierra, esta es la más completa. Hay muchísimas fórmulas y todas clasificadas dependiendo de si están expresadas en pretérito imperfecto, si aportan ambiguos datos geográficos, etc.

Lugares en los que se realizan cuentacuentos infantiles abiertos al público.


Cuentacuentos y talleres que tienen lugar en la librería infantil “La Mar de Letras”.  Prácticamente todas las semanas hay alguna actividad de cuentacuentos para niños, es buena idea estar suscrito a su newsletter para estar al tanto, pues hay que confirmar la asistencia.


Al igual que en la librería La mar de letras, en El dragón lector organizan diferentes actividades para los más pequeños, entre ellas actividades de animación a la lectura como cuentacuentos, poesías, canciones, etc. Son gratuitas y enfocadas a niños de 3 a 8 años.


En la librería El hada trabalenguas también organizan actividades de cuentacuentos, además de talleres para bebés, talleres de escritura e ilustración, etc.


En la librería de Keta (La biblioteka) también se organizan cuentacuentos, y como se trata de una librería internacional se hacen en tres idimas: español, francés e inglés.


Este enlace nos lleva a la programación del pabellón infantil de La feria del Libro de Madrid de 2013. Habrá varias sesiones de cuentacuentos, entre otros, “Las princesas también se tiran pedos” (el cual hemos conocido en clase), especificándose la edad recomendada, también habrá actividades de animación lectora y talleres de ilustración. Además, el lunes 3 de junio tendrá lugar una actividad de poemas y magia.


Este enlace nos lleva a la página web de la Comunidad de Madrid al apartado “Madrid para niños”, entre las diferentes actividades que nos ofrecen, podemos escoger la de cuentacuentos y al pinchar sobre ella nos aparecen los distintos lugares en los que se desarrollan actividades de cuentacuentos para los más pequeños.


Videos de cuentacuentos, narraciones orales y dramatizadas o declamaciones con niños o para niños.

15.   Narración con libro: “El pequeño conejo blanco”


16.   Narración con libro: “Un bicho extraño”


17.   Cuento “El gallo Kiriko”


18.   Taller de cuentacuentos infantil en el colegio Jara Carrillo


19.   Cuento de la capitana Tana. “El capitán Perro Tuerto”


20.   Cuentos del mar. En este cuentacuentos vemos cómo podemos emplear un recurso que tanto gusta a los niños: las marionetas.


REFLEXIÓN BLOQUE V

Biblioteca de aula y animación a la lectura

A lo largo de este bloque hemos tenido que crear entre las tres una biblioteca para un aula de infantil. Se hace este trabajo en grupos pequeños porque seguramente el día de mañana tendremos que coordinarnos con otras profesoras del colegio si queremos emprender un proyecto de este tipo.

En el currículo vigente, se considera que la mejor biblioteca de aula infantil es un rincón de lectura. Un sitio donde los niños se puedan sentar en círculo para que la maestra les cuente y enseñe cuentos.

“Las bibliotecas de aula tienen las siguientes ventajas:

- Proporcionan una base de apoyo para que la maestra enriquezca la comunicación y el desarrollo de las cuatro funciones básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
- Estimulan la comprensión de la lectura y, como consecuencia, favorecen el desarrollo lector.
- Ponen a disposición de los niños y niñas un conjunto variado de materiales que les permiten disfrutar de la lectura y aprender a su propio ritmo y nivel.
- Hacen que los aprendizajes, sean más entretenidos, dado que los materiales que contienen son predominantemente de carácter literario o recreativo.
- Tienen la virtud de familiarizar a los alumnos y alumnas con una gran cantidad de palabras.” 


Las aulas que no tienen espacio, tienen una biblioteca, y cuando se hacen actividades de lectura, los niños se sientan en la asamblea. Partiendo de esta idea, hemos construido nuestra biblioteca, pues hemos querido ser realistas ya que en la mayoría de las aulas no hay espacio suficiente para que los niños tengan un rincón exclusivo de lectura en el que quepa toda la clase. Lo normal es que los niños cojan un libro y se vayan a una mesa o a la zona de asamblea a leerlo.

A la hora de crear nuestra biblioteca, hemos tenido que tener en cuenta los siguientes pasos:  

1.      Decidir para qué edad va a ir dirigida la biblioteca. Pues variarán mucho los contenidos y tipo de libros que incluir en ella.

2.      Ubicarla en el plano de un aula real.  Para hacer este punto, nos hemos basado en el aula de las prácticas de Carolina en la Escuela Infantil Zaleo (aula de 4 años). Como es aconsejable ubicarla en un lugar bien iluminado, cómodo y acogedor, poco transitado para que los niños no se distraigan y no sean interrumpidos y que esté adecuadamente ambientado. 

3.      Diseño. El diseño de la biblioteca debe ser especialmente atractivo para invitar a los niños a disfrutar de la lectura. A nosotras no ha parecido buena idea involucrar a los niños en la decoración del rincón mediante los dibujos de sus cuentos favoritos para que así se sientan implicados en el proyecto. Además el lugar debe ser cómodo para ellos, es aconsejable introducir alfombras, cojines, colchonetas. Si se trabaja por proyectos en la escuela, es buena idea ir ambientando el rincón de lectura según el tema del proyecto que esteos trabajando en ese momento, por ejemplo si estamos trabajamos los indios construir un tipi por encima, o un iglú si trabajamos el polo norte, etc. Debemos tener en cuenta que normalmente los centros no cuentan con muchos recursos, con lo cual debemos emplear materiales baratos y de uso cotidiano (telas, cartulinas, carteles…). Es muy importante encontrar un nombre atractivo para el rincón que podemos decidir junto a los niños. Los libros han de estar accesibles para los niños y con las portadas de frente, para facilitar su elección.

4.      Contenidos. Tenemos que tener en cuenta que en la biblioteca de aula tiene que haber por lo menos el doble de libros que de niños. Los libros de la biblioteca tienen que ser: literarios, paraliterarios, creados con y para los niños en el aula, traídos de casa por los niños, sacados de la biblioteca municipal por la maestra, revistas, folletos, catálogos, periódicos, etc. Toda esta diversidad de libros tiene que estar en un porcentaje adecuado, lo ideal es que la mayoría de los libros sean literarios pues su principal función es acercar a los niños a la literatura.

5.      Organización y gestión. Como futuras maestras, debemos decidir cuantas veces a la semana los niños van a acceder a los libros. Por ejemplo, si trabajamos por rincones, los niños pasarían por el rincón de lectura rotando, o cuando acaben sus actividades, etc. Además, habría que buscar un momento en el que toda la clase junta disfrute de una “hora del cuento, al menos un día a la semana la maestra empleará alguna de las tres estrategias estudiadas para contar/leer o narrar un cuentos a los niños. Puede no ser siempre la maestra quien lo haga, se puede invitar a las familias (padres, abuelos, tíos) a que lo hagan, ya que es una buena manera de hacerles partícipes del día a día en el aula y de concienciarles de la importancia que tiene el fomentar la lectura en los niños. También es muy importante trabajar con los niños la creación literaria, y es recomendable incluir al menos una actividad de este tipo a la semana, ya que es una forma de desarrollar la imaginación, la expresión oral, la creatividad, etc.

6.      Dinamización

Nuestro objetivo será conseguir que la biblioteca sea motivadora e interesante para los niños y las familias. Para ello implicaremos a los padres de distintas maneras: cuento viajero, que vengan a contar/narrar/leer cuentos, que ayuden a los niños a seleccionar libros adecuados de casa para traerlos a clase, etc.

En cuanto a los niños, hay varias formas de motivarles: crear intriga en tornos a los nuevos cuentos, de manera que tengan muchas ganas de llegue el momento de la hora del cuento, tener una mascota en la biblioteca, hacer con ellos manualidades relacionadas (marcapáginas, carnets,fichas de los libros, dibujos…), excursiones a la biblioteca municipal y a la de la escuela.

En cuanto a mi experiencia previa, poco recuerdo de mi etapa de infantil, pero sí recuerdo durante primaria acudir todos los miércoles a la biblioteca del centro a pasar una hora leyendo libros, en concreto yo me decantaba casi siempre por la colección “El Barco de Vapor”. En 5º de primaria creamos una biblioteca de aula con tres libros de cada niño de la clase y podríamos sacarlos y llevarlos a casa para leerlos. Cada libro tenía una ficha en la que se anotaba quién se había llevado el libro y qué día tenía que devolverlo.

En Zaleo, como ya he comentado en otras reflexiones, la biblioteca de aula era francamente mala. Era una cajonera en la que todos los libros estaban revueltos, unos encima de otros, algunos de lado y otros de frente. Los niños podían disponer de dichos libros cuando terminaban pronto alguna actividad o durante el juego libre, y solían llevar los libros para “leerlos” al rincón de la asamblea o a alguna de las sillas.




Como futura maestra, en mi aula sí que me gustaría contar con una biblioteca de aula completamente equipada, que sea atractiva y confortable para los niños. Gracias a esta asignatura he conocido muchas formas de equiparla (bibliotecas públicas, creaciones de los niños…) y de motivar  a los niños para que la utilicen, ya que el hecho de que los niños de infantil todavía no sepan leer, no significa que no puedan disfrutar de los libros. 

ENLACES BLOQUE V


Fotografías y/o vídeos de bibliotecas de aula reales que te resulten especialmente interesantes y puedan servirte de inspiración.

1.       Fotografías

Hemos escogido las siguientes imágenes pues todas muestras buenas ideas y formas de organizar una biblioteca de aula: estanterías no muy altas, libros colocados con la portada de frente para que los niños tengan más facilidades a la hora de elegir, rincones confortables con cojines de distintos colores y alfombras, etc.
































Este vídeo nos enseña cómo se creó el rincón de lectura de la Escuela Infantil “Niño Jesús” (Argentina). Vemos cómo se pintó dicho rincón y a continuación pasamos a ver el resultado final, el “rincón de cuentos” es un espacio amplio y muy alegre, lo que resulta atractivo a los niños. Cuenta con una alfombra, y además una mesa con varias sillas. Hay muchos libros al alcance de los niños (colocados con la portada de frente) y otros demasiado altos para ellos. En el vídeo también vemos la inauguración de la biblioteca con los niños, y a éstos en ella.


En este vídeo vemos nuevamente cómo se creó la biblioteca de un aula de 5 años. Primero en la asamblea se comenta con los niños qué saben acerca de las bibliotecas, y visitan varias veces la biblioteca del centro y hacen una salida a la biblioteca municipal. Se busca que los niños se fijen en la organización de las bibliotecas. A continuación comienzan a organizar los libros del aula: libros literarios, de consulta, enciclopedias, revistas y periódicos… y los colocan en cajas de cartón decoradas por los niños. Además se busca en qué rincón del aula colocar la biblioteca (que sea tranquilo) y los niños elaboran su carnet de lector para llevar la cuenta de los libros que toman prestados.


De nuevo, vemos cómo se ha construido esta biblioteca desde cero. Decoran las paredes con la forma de las manitas de los niños y con letras, un gran baúl decora un rincón con muchos cojines de colores en su interior, se colocan baldas a una altura baja en la pared, un gran cajón con muchos libros (con las portadas colocadas de frente, aunque no sé si durarán mucho así), y muchos libros y muñecos en las estanterías y algunos colgando de la pared, finalmente escribieron en la pared la siguiente frase (muy adecuada en mi opinión): “leer es crecer” e introdujeron mesas y sillas en el rincón.

Páginas prácticas con pautas e indicaciones enfocadas a la creación, diseño y gestión de bibliotecas de aula en Ed. Infantil

5. Esos locos bajitos


Se trata del blog de “Cris”, una maestra de infantil, y en uno de sus post nos da una serie de pautas e ideas muy útiles para la biblioteca de aula. Resalta la importancia de tener una serie de normas para su funcionamiento que todos los niños respeten, aconseja que sean ellos mismos quienes las pongan. Me han gustado sobre todo dos ideas: la de “recomendaciones de libros”, serán los propios niños quienes recomienden a los demás los libros que más les hayan gustado y “el buzón mágico”, los niños escribirán a sus personajes favoritos de los cuentos, y éstos les contestarán.

6.  Construyendo una biblioteca de aula


Este enlace nos lleva a un pdf del Centro de Profesorado de Cádiz en el que detallan qué es importante tener en cuenta a la hora de crear una biblioteca en un aula de infantil. Este documento nos da información sobre qué competencias se trabajan gracias a la biblioteca, destaca la importancia de que se trate de un lugar cálido y sobre todo resalta la variedad de contenidos que la biblioteca debe ofrecer.

7. Biblioabrazo


Es un blog sobre literatura infantil y biblioteca escolar. Su autora es Ana Nebreda Domínguez, una maestra que lleva años promoviendo la importancia de las bibliotecas escolares. En el apartado biblioteca escolar encontramos largas pautas que tenemos que tener en cuenta como futuras maestras, desde normas, materiales, actividades, etc. Además te facilita enlaces a otras interesantes webs.

8. Actividades de Infantil

En este apartado de la web “actividades infantiles” encontramos muchas ideas sobre cómo organizar físicamente la biblioteca, además hay un amplio abanico de fotografías de diferentes bibliotecas.

9. Proyecto “La biblioteca de aula”


La autora de este documento es Rocío Olivares Carbadillo, una pedagoga. El objetivo de su documento es dar a conocer su proyecto de biblioteca de aula, presentando la organización
y los criterios de selección del material a incluir en las bibliotecas de aulas y además incluye multitud de actividades que se pueden realizar con los niños. Incluye varias fotografías.

10. El Lapicero


Este artículo ha sido escrito por Mónica Segura Vargas, quien destaca la importancia de la literatura infantil y el deber de los maestros de poner a los niños en contacto con ella, además da pautas sobre la organización y funcionamiento de ésta: debe estar en un lugar tranquilo, bien iluminado, acogedor, ha de ser un centro de investigación, etc.

Páginas con actividades de animación y fomento  de la lectura


Este enlace es un plan de fomento de la lectura infantil del Colegio Obispos García –Rodena (Murcia). Se proponen actividades de todo tipo clasificadas según las edades propias del segundo ciclo, tanto relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, como aprender a rimar sus nombres, hacer fichas de lectura o secuenciar imágenes de cuentos.

12. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


Este enlace nos lleva a la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en concreto al apartado del Plan de fomento de lectura que el Gobierno de España quiere llevar a cabo y las distintas actividades y proyectos propuestas para ello.

13. La biblioteca del barrio:

Hemos incluido el enlace de la biblioteca pública de Vallecas, pues me consta que en la Escuela Infantil Zaleo se utilizaban las visitas a la biblioteca cómo formas de animar y fomentar la lectura entre los niños.


Esta presentación nos introduce ideas para fomentar y animar a la lectura a los más pequeños mediante sencillas actividades como: poner título a un cuento a partir de una portada, crear marionetas y marcapáginas, describir personajes, etc.

Indicaciones esquemáticas y prácticas para la elaboración de actividades de motivación y comprensión enfocadas a los textos literarios


Este enlace nos lleva a un Plan de fomento de la lectura y la comprensión lectora del Colegio Fernán González (Burgos). En primer lugar nos presentan una elaborada justificación sobre los beneficios de la lectura en los niños para a continuación enumerar objetivos generales y los específicos de dicho plan. Por último, encontramos una lista de actividades clasificadas según la edad de los niños, tanto de infantil como de primaria.


Este artículo nos presenta actividades o ejes centrales de animación y promoción de la lectura que se pueden realizar en el colegio en las etapas de Infantil y Primaria. Son propuestas esenciales y básicas, de cara a iniciar la animación a la lectura en una biblioteca escolar.

Pautas y tutoriales para crear instrumentos de motivación lectora

18. Crear un diploma en Word


Este vídeo nos explica muy claramente los pasos que debemos seguir para crear diplomas en Word. Al ir nuestros diplomas dedicados a niños de Infantil, deberíamos emplear más colores y decorarlo con algún personaje de cuento, además de cambiar el título del diploma por “diploma al mejor lector”.

19. Hacer marca páginas:

En este enlace nos enseñan a fabricar unos divertidos marcapáginas de monstruos. Además, clickando en la etiqueta “marcapáginas” encontramos otros dos tipos de marcapáginas y una explicación sobre como crearlos.


Este enlace muestra mediante un vídeo los pasos que debemos seguir a la hora de elaborar un marcapáginas infantil. Primeros nos presentan una lista de los materiales que vamos a necesitar  y luego vemos  cada paso en detalle.

viernes, 31 de mayo de 2013

ACTIVIDAD BLOQUE V

Elaboración de un rincón de lectura para un aula de infantil de segundo ciclo.

1.       UBICARLA EN UN PLANO

Hemos decidido ubicar nuestro rincón de lectura tomando como base el aula de 4-5 años de la Escuela Infantil Zaleo (Madrid).



Tendríamos que realizar una serie de cambios en el aula. En primer lugar ubicaríamos nuestro rincón de lectura donde actualmente está el supermercado Zaleona. En esta esquina de la clase, colocaríamos bajo las dos ventanas una pequeña alfombra sobre la que sentarían los niños y una serie de cojines de vivos colores distribuidos por el suelo bajo las ventanas para que los niños dispongan de ellos libremente.



Hemos elegido este rincón debido a su gran luminosidad  y calidez pues hay dos grandes ventanas  justo encima. Además consideramos que se trata de un lugar adecuado para ubicar nuestro rincón pues se encuentra alejado de la puerta y al tratarse de una esquina, no es una zona de paso, sino que se trata de una zona recogida.

Por otro lado, los libros de la biblioteca de aula estarán ubicados al lado de la ventana derecha, donde quitaríamos todas las baldas del interior del mueble (dejando solamente la estructura exterior) y las sustituiríamos por tres expositores como el de la imagen de abajo, donde colocaríamos los libros. Los expositores tienen unos 60 cms de altura.

  
Además, daríamos la vuelta a la estantería de la izquierda, de manera que las baldas miren hacia dentro del rincón, de esta manera conseguiríamos darle una mayor sensación de recogimiento. La altura de la estantería es también de unos 60 cms.

2.       DISEÑO

Para que nuestro rincón de lectura resulte atractivo, qué mejor idea que pedirle a los niños que nos ayuden a decorarlo y que, de esta manera, se sientan motivados e implicados en el proyecto; para ello, les pediremos que dibujen a sus personajes favoritos de los cuentos que ya conocen y según vayamos haciendo las distintas actividades, utilizaremos sus creaciones para seguir decorándolo. Lo iremos pegando en el trozo de pared debajo de las ventanas y colgándolos del techo a modo de móviles. Por otro lado, nosotras confeccionaremos un gran cartel con el nombre de nuestro rincón para colgar a  modo de entrada y de invitación: “ENTRA EN UN CUENTO.”

En los expositores de la derecha, que están a la altura de los niños, con los libros puestos de cara, marcaremos con cartulinas de distintos colores el tipo de libro de cada balda, para que los niños  puedan reconocer fácilmente y coger libremente lo que necesiten o les interese en cada momento, facilitando así su autonomía y su independencia. Los colores de las cartulinas serán los siguientes: amarillo (libros literarios), azul (libros paraliterarios), rojo (libros creados con y para los niños), verde (libros traídos de casa por los niñitos), etc. Además pegaremos un gomet en la portada de los libros del mismo color que la cartulina de su estante correspondiente. De esta manera, también estaremos fomentando su autonomía a la hora de recoger el rincón y tener todos los libros organizados. En la parte superior pondremos los libros que deben estar sólo al alcance de la maestra (textos folclóricos, libros de obras de teatro para representar y adaptar, etc.).

Por otro lado, en la parte superior de la estantería colocada en el lateral izquierdo del rincón, colocaremos las últimas novedades y el “cofre de los cuentos” (que explicaremos más adelante); en el resto de estantes pondremos los catálogos, revistas, periódicos, etc.

3.       CONTENIDOS

Nuestra clase tiene 23 alumnos, por lo que deberemos disponer de al menos 46 libros (dos por niño). Al comienzo del curso comenzaríamos con 50 libros. En porcentajes totales, un 40% serían literarios (un 15% en inglés) y un 30% serían paraliterarios (un 10% en inglés).  Además en la estantería izquierda, en las baldas inferiores, tendremos 5% de revistas infantiles (como Caracola o Bayard), catálogos de juguetes (Dideco, Imaginarium), libros de pegatinas removibles y distintos materiales para manipular y hacer actividades (periódicos, revistas…).

La biblioteca iría creciendo a lo largo del curso de la siguiente manera:

-           Un  15% de libros creados con y para los niños en el taller de creatividad que realizaremos una vez por semana y  que tendrá una duración una hora y media.  Habrá libros que realizaremos en un solo taller y otros, más elaborados, se realizarán a lo largo de varios talleres.

-          Libros de la biblioteca pública del barrio. La maestra, con su propio carnet, acudirá cada dos semanas a la biblioteca y traerá 3 libros que se incorporarán a nuestra  biblioteca de aula, en la estantería izquierda, en el apartado de novedades o en el cofre de los cuentos.

-          Un 5% de libros traídos por los niños de sus casas. Los libros traídos de casa tendrán que cumplir una serie de requisitos, los cuales tendrán que tener en cuenta los padres cuando el niño quiera llevar un libro a clase. De estos criterios se les informará mediante una carta:

1.       Que sean textos que inviten a preguntas y a la reflexión.
2.       Pensar en los gustos e intereses de los niños.
3.       Tener en cuenta la edad del receptor. Entre los 3 y los 6 años son interesantes lo álbumes ilustrados con imágenes llamativas que permitan seguir la historia y que inviten al niño a imaginar y soñar. Las historias deben tratar de temas relacionados con las relaciones familiares, los miedos, las rutinas, etc. Deben ser textos fáciles de leer en voz alta.
4.       Buscar personajes, sentimientos o acciones con las que los niños se puedan identificar.

-          Un 5% de textos folclóricos, que sólo estarán al alcance de la maestra, quien adaptará los textos para los niños.

Los libros literarios imprescindibles de nuestra biblioteca serán:

- “Adivina cuánto te quiero” y “Te quiero un montón”, trabaja muy bien los sentimientos y la  relación padres-hijos y figuras de apego.
- “Un bicho extraño”, por su estructura circular y la adivinanza.
- “¿A qué sabe la luna?” se fomenta el trabajo en equipo, el aprender a valorar a los demás no sólo por el tamaño o la fuerza.
 - “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”, humor escatológico que para estas edades es ideal.
- “El gato miedoso y Bu”, trata el tema del miedo y de la ayuda que te pueden ofrecer los demás para superarlo.
- “La vaca que puso un huevo”, aumento de autoestima y ayuda a los más débiles.
 - “Por cuatro esquinitas de nada”, vemos la importancia de integrar a los que son diferentes.
 - “Enamorados” relación entre iguales, imitación de adultos.
- “La ovejita que vino a cenar” fomenta valores como la solidaridad y la protección de los más pequeños.

En cuanto a los libros paraliterarios, contaremos con los siguientes:

- “La pequeña oruga glotona”, trabaja multitud de temas: la transformación de la metamorfosis, los números, los colores, días de la semana…
- Libros de Teo: trabajan las relaciones sociales y el entorno cercano de los niños.
- Libros relacionados con los contenidos del currículum de infantil: animales, naturaleza, números, letras, colores, tamaños…

4.       ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Los niños podrán acceder a la biblioteca de aula siempre que lo deseen, tanto en los ratos de juego libre como cuando acaben antes de tiempo sus actividades. Durante estos ratos, los niños permanecerán en el rincón de lectura.

Además, todos los miércoles después del recreo de la mañana (a las 11.00 horas), dedicaremos una hora a “La hora del cuento”, que realizaremos en la zona de la asamblea .


Durante esta hora, la maestra combinará las estrategias de contar cuentos, leerlos y narrarlos. El cuento que utilizará la maestra durante esta “hora del cuento”, lo guardará en el cofre de los cuentos en la asamblea del lunes, para crear en los niños intriga por conocer el nuevo cuento (el cual será uno de los que haya sacado la maestra de la biblioteca pública o un texto folclórico adaptado). Esta “hora del cuento” puede servir también para trabajar con los niños el aprendizaje de poesías o de adivinanzas, canciones folclóricas, adaptaciones de textos folclóricos.

Los niños también podrán acceder a la biblioteca del aula, sobre todo a la sección de paraliteratura, siempre que quieran buscar más información sobre algún contenido que se esté trabajando (el cuerpo humanos, la granja, las estaciones, etc.)

Por otro lado, los viernes a primera hora, realizaremos tras la asamblea el antes citado taller de creatividad, en el cual crearemos cuentos con y para los niños que luego irán a parar a la biblioteca de aula.

Por último, los niños tendrán la posibilidad de llevarse a casa durante el fin de semana uno de los libros de la biblioteca de aula. Cada libro de la biblioteca de aula contará con una pequeña ficha creada por la maestra pegada con velcro al interior de la portada trasera, con el título de éste y una pequeña foto de la portada, de manera que cuando un niño quiera llevarse uno de los libros, cogerá la ficha correspondiente y la colocará en un gran cartulina (situada en el rincón de lectura) con las fotos de todos los niños y al lado de éstas otro trozo de velcro donde pegar la ficha. El lunes, cuando el niño devuelva el libro, cogerá la ficha, y la introducirá en el libro para luego colocarlo en su sitio.

5.       DINAMINACIÓN

Como elementos motivadores para los niños, consideramos fundamentales la decoración atractiva antes explicada y el misterio en torno al cofre de los cuentos, al cual no podrán acceder los niños, sólo la profesora lo podrá abrir antes de la hora del cuento. Esto mantendrá a los niños con una constante intriga por conocer cuál es el nuevo cuento.

En nuestra biblioteca tendremos una mascota, la mascota del aula (el nombre del aula es “El Dragón Melitón” es un dragón-marioneta, y la maestra lo utilizará en ocasiones para introducir a los niños nuevos cuentos, hacer teatrillos, contar historias, etc.

Para los padres, la mejor forma de conseguir que se involucren en nuestra biblioteca de aula y en todo lo que queremos trabajar a través de ella, será mediante el envío más o menos continuado de cartas a lo largo del curso, incidiendo en la importancia que tiene que ellos animen a los niños a la lectura, leyéndoles cuentos, llevándoles a talleres de cuentacuentos, llevándoles a la biblioteca pública para que los niños elijan sus cuentos y sobre todo, animándoles a que todos los fines de semana saquen un nuevo cuento de la biblioteca de aula, y que durante el fin de semana le dediquen un ratito.

Por último, todos los lunes al final de la asamblea la maestra presentará dos de los cuentos de la biblioteca del aula a los niños, con el fin de crear interés en torno del libro y llamar su atención.

martes, 28 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE IV


Creación literaria con y para los niños de Infantil

Para trabajar en el aula de infantil la literatura encontramos tres recursos:

1.      Libros de autor (que podemos leer o narrar)
2.      Textos folclóricos (para contar y cantar)
3.      Textos creados por con y para los niños

El tercer caso es el que vamos a tratar en este bloque.

Los textos creados por maestros y alumnos no son solamente un texto, se crea el libro entero. La maestra lo pone por escrito, ños niños lo ilustran y posteriormente ese libro estará en el rincón de lectura. Normalmente ese libro acaba siendo el libro favorito de los niños, pues lo han hecho ellos.

Tiene una doble función:
-         -  Acercar a los  niños a la literatura de forma emocional y ponerles en contacto con una expresión artística (al igual que los otros dos recursos).

-          - Que los niños conozcan la posibilidad de ser creadores de literatura, no sólo pueden ser receptores.

¿Qué aporta a los niños un libro creado por nosotros para ellos?

-          Al hacerlo pensamos en ellos, que los personajes sean ellos, que se desenvuelvan en ambientes que ellos conocen (lo ideal al crear uno de estos textos es empezar ambientándolo en el propio aula, y que luego vayan a otro sitio).
-          Se sienten receptores y partícipes de la literatura. Ellos son los protagonistas.
-          Les da la idea de que no hace falta ser un escritor para escribir historias.
-          Se adaptan absolutamente a sus necesidades e intereses.
-          Cuando se emplea este recurso, luego los niños lo quieren imitar, y en sus casas crean sus propios cuentos doblando una hoja, pintándola, recortándola y luego la leen.

¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de crear nosotros mismos un texto para los niños?

-          La edad a la que va dirigido.
-          Tema: que sea atractivo y adecuado (que responda a sus gustos)
-          Estructura: lineal o lineal con el nudo acumulativo o circular. Adecuada para la edad.
-          Personajes: reconocibles, con los que se pueda identificar el niños.
-          Lenguaje: frases cortas y simples, vocabulario rico y variado (para su nivel). Evitar párrafos largos.
-          Valores y contravalores: Son actitudes que nos van a hacer más felices en la vida.
-          No hace falta buscar argumentos superoriginales. Puede ser cualquier tema que les guste a los niños (desde series a juegos), basta con observar.

En cuanto al formato, lo más importante que tenemos que tener en cuenta es la seguridad de los niños. Por tanto, no debemos usar materiales tóxicos (ya que puede que se lleven el libro a la boca), debemos tener cuidado con cosas pequeñas que pueden hacer daño a los niños si se las tragan, no hay que emplear anillas pues pueden herirse (es preferible utilizar las anillas de los llaveros que no pueden hacerles daño), si empleamos un espiral para encuadernar el libro, que sea de plástico no de metal (para nuevamente evitar que se hagan daño), no usar grapas. Como vimos en el bloque uno, hemos de tener en cuenta el formato del libro en cuanto a su tamaño y manejabilidad, hojas resistentes y que no corten, etc. El libro ha de ser resistente (se recomienda plastificarlo).  Hay muchos materiales baratos y atractivos que podemos utilizar para hacer libros para los niños: bayetas, goma eva, cartulinas de colores, folios de colores, etc.

Un tema que a los niños les encanta (y que roza un poco la paraliteratura) son las biografías. En Infantil los niños están en pleno egocentrismo y les encanta su libro. No debemos olvidar incluir recursos poéticos (la función poética).

En cuanto a los cuentos creados con los niños, en clase conocimos numerosas estrategias, pero primero vimos algunos aspectos generales.

Lo primero que hay que decidir con los niños es el tema, los personajes principales, dónde se va a desarrollar el cuento (hacer un miniplanificación con los niños). Es importante que aquello que decidamos los niños lo tengan delante durante la creación, ya sea en la pizarra o en una cartulina con fotos o dibujos (pictogramas). Con esto ya podemos comenzar. Para continuar con la historia, pueden ir interviniendo los niños de forma espontánea o la profesora indicar quién debe continuar. La profesora tendrá que estar grabando todo o tomando notas, ya que luego tendrá que ponerlo por escrito en varias páginas (un poquito de texto en cada una de ellas) y serán los propios niños quienes lo ilustren.

-          Creación de poesía

Desde la Generación del 27, los poetas no usan la rima para construir poesía. La poesía en sí es el verso, pero el verso es sólo una forma de repartir el texto. La función poética o estética es lo que diferencia a la poesía, ya que se usa de una forma mucho más exagerada que en el resto de géneros literarios.

Si se trata de poesía lirica la temática será de sentimientos. Si es épica, será narrativa, contará una historia, unas acciones. Gloria Fuertes tiene poemas épicos y líricos, tiene rima y poemas sin rimas.

No debemos abandonar la rima, es una figura literaria más que podemos utilizar (al igual que las metáforas, símiles, hipérboles, etc.).

Como ya vimos, la literatura trabaja la creatividad y hace un uso artístico del lenguaje. Nosotros como maestros debemos ayudar al niño a construir su lenguaje (no sólo su vocabulario). Tanto su pensamiento como su lenguaje tienen que estructurarse. El niño está construyendo, que es cognitivo. Por lo tanto, tenemos que estructurar correctamente morfosintácticamente las frases. El conocimiento morfosintáctico es absolutamente intuitivo y por imitación. Debemos dar buenos modelos de estructuración morfosintáctica al niño. Hay que evitar las rimas fáciles (ripios) o romper las estructuras de la frase.

La estructura o estrofa más fácil para trabajar en infantil es la llamada letanía. Una letanía es una serie indefinida de versos que no riman (verso libre) y que se caracterizan porque todos los versos acaban en punto (no hay encabalgamientos) y además se refieren al mismo objeto, personaje, sentimiento, etc. Las letanías tienden a usar una figura literaria que es la repetición, que se convierte en lo que llamamos paralelismo. Ej: poesía “Mi mamá”: Mi mamá es como una flor, Mi mamá es como el chocolate, etc.

Al crear textos poéticos, estimulamos el vocabulario del niño, pueden ser creadores de poemas, todos participan (por ejemplo cada uno puede añadir una frase al poema) y pueden emplear figuras literarias. Después de la letanía debemos usar un verso de cierre. Ej: “Así es mi mamá” o “Mi mamá es la mejor”.

En clase conocimos muchas estrategias para crear poesía con los niños. Una de ellas sería hacer a cada niño de la clase libros pequeñitos (de 6 o 7 páginas) poniendo en la portada su nombre y su foto (la portada hecha con cartulina) y luego en una folio A3 dividido en 8 por ejemplo escribimos el texto. La forma del libro puede ser cuadrada para que sencilla ya que tenemos que hacer un libro para cada niños. El texto tendría esta estructura: “Sergio es fuerte como un dragón”, en otra página, “Sergio es guapo como un príncipe”. Luego el niño tendría que ilustrar cada página. Con esta estrategia trabajamos la comparación y el paralelismo..Otra forma de hacerlo sería similar a la anterior pero abstrayendo el adjetivo: “Sergio es como un dragón”, “Sergio es como un príncipe”. Esta forma la trabajaríamos con niños un poco más mayores o con niños que ya hayan trabajo mucho la creación poética.

También podemos crear poesías con metáforas. Las haremos con niños que ya hayan hecho muchas comparaciones, pues son frases más largas y con más contenido. A la hora de hacer este tipo de poesías, debemos preguntar a los niños por qué hacen esas comparaciones. Ej: “El amor es una montaña rusa. El amor es tener mariposas en el estómago. Etc.”

Esto puede convertirse en una adivinanza.
¿Qué es? Es como: Una montaña rusa. Tener mariposas en el estómago. Y lo acabaríamos diciendo ¿Qué es? El amor.

Esta estrategia es la que emplearon con los libros bayeta que vimos en clase. Tipo ¿Quién soy? Y empleaban comparaciones como. “Soy felino como un gato. Soy rápido como un rayo. Soy un tigre”.

Otra estrategia es crear un poema con preguntas y respuestas. Los versos impares serían preguntas y los pares respuestas. Tiene que ser siempre la misma pregunta. Ej:
Título: Azul
¿Por qué el mar es azul?
Porque hay muchos peces azules
¿Por qué hay muchos peces azules?
Porque beben burbujas. Etc.

La forma de preguntar no tiene que ser siempre “Por qué”, puede ser cuando, qué, dónde…

Vimos otra estrategia muy curiosa que es la de los versos encadenados mediante un libro que trajo Irune a clase “Mi vecina está enamorado” de la editorial Kókinos que me pareció precioso. Era del tipo. “Mi vecina está enamorada de un sapo. El sapo está enamorado de la luna. La luna está enamorada de las flores. Etc”. En este tipo de poemas queda bonito cerrarlo utilizando el primer verso (lo cual hace el cuento). Este tipo de poemas pueden crearse muy sencillamente con los niños, luego se les lee entero y si quieren cambiar algo lo hacen. Los poemas encadenados les encantan.

También podemos utilizar la estrategia de los acrósticos, que son textos que si leemos en vertical las letras iniciales sale una palabra. Los versos pueden ser una palabra o una frase. En clase creamos acrósticos con los nombres de los compañeros e Irune creó el suyo primero a modo de ejemplo:

Inigualable
Rutilante
Unica (no queda otra que obviar las tildes)
Natural
Extraordinaria

-          Creación de prosa

Crear un texto en prosa con los niños es complicado. Las creaciones sólo pueden ser de dos tipos:

1.      Libro viajero – lo ideal es que se haga en casa, pero si tenemos unas circunstancias de aula complicadas lo podemos hacer en ratitos en clase. Este libro va pasando por todos los niños, y cada uno escribe una o varias frases y las ilustra.

2.      Creaciones conjuntas (como hemos hecho con la poesía) – la profesora puede poner pautas para hacerlas. Por ejemplo, que cada uno hable un minuto (la profesora cronometra) o consensuar todo entre todos con preguntas como ¿Quién va a ser el protagonista? ¿Y qué va a hacer? Resulta complicado que se pongan todos de acuerdo, de manera que la maestra tendrá que estar consensuando y dando pautas. Por ejemplo, puede dejar que 3 niños den una idea cada uno y que los demás voten que idea es la que más les gusta y así se va avanzando (así van entendiendo la idea de democracia). La maestra debe tomar nota o grabar todo para luego ponerlo por escrito. Debemos permitir la ficción la creatividad y el absurdo.

En cuanto a las estrategias para realizar creaciones en prosa con los niños, en clase conocimos alguna de las estrategias de Rodari:

-          A partir de una imagen, que los niños se inspiren y creen un cuento.
-          Secuencias: tener distintas imágenes y que los niños las ordenen como quieran y  a partir de ese orden que creen un cuento. La secuencia puede no tener sentido. Esta estrategia es distinta que trabajar la comprensión icónica, pues en este caso se haría con un cuento que ya conocen y tendrían que ponerlo en un orden lógico.
-          El binomio fantástico. Es la técnica más famosa de Rodari. Se escogen dos palabras (dos sustativos) que no tengan nada que ver y se utilizan para crear la historia. Además de servir para motivar la creatividad de los niños, sirve para enfrentar el llamado “síndrome de la hoja en blanco” (no se me ocurre nada).
-          La hipótesis absurda. ¿Qué ocurriría si…?. La de Rodaria sería ¿Qué ocurriría si un día al levantarte de la cama, te asomaras a la ventana y vieras que todas las flores del jardín hablan?” Es decir, de repente pasa algo diferente a lo que ocurre todos los días.

Para trabajar los textos folclóricos, Rodari también ideó una serie de estrategias y en clase vimos las siguientes:

-          Poner la estructura del cuento ambientada en otro sitio o en otra época. Ej: Pulgarcita en Egipto.
-          Liberación de la mujer. Consiste en cambiar los papeles de los hombres y de las mujeres en los cuentos. Ej: El Bello Durmiente. Lo ideal es que los cambios de personajes conlleven ciertos cambios en la historia para que tengan gracia.
-          ¿Qué pasa después del cuento? Les cuentas un cuento a los niños, por ejemplo Blancanieves y a continuación les preguntas por ejemplo qué paso con los enanitos, tirando del hilo nace una nueva historia.
-          Una palabra nueva en un cuento popular. Ej: que en el cuento de “Los 3 cerditos” tenga que aparecer una palabra como “videoconsola” con sentido y lógica.
-          Los cuentos al revés. Es cambiar a los buenos por malos y a los malos por buenos. Ej: El lobito caperucito.

-          Creación de teatro

En Infantil no sería tanto hacer un texto o hacer un libro, lo importante es hacer una creación literaria de texto dramático para niños infantil. Ellos la van a representar.

Qué hay que tener en cuenta:
-          Cuantos niños tenemos
-          Que capacidades tiene cada uno
-          Si tienen memoria suficiente para memorizar textos
-          Los textos tienen que ser cortos
-          Y la entrada tiene que ser muy coherente teniendo en cuenta lo que ha dicho el niño anterior

Suele tener muy buen resultado en infantil (para niños de hasta 4 años) grupos de personajes que hablan a la vez (en un Belén: 3 pastores, 3 ovejas, 5 ángeles, etc.). Así si a alguno se le olvida no pasa nada. Es recomendable que estas obras sean con narrador y que el narrador sea la profesora y así los niños lo que harán será representar la acción que sea más que recitar texto.

Es bueno hacer pequeñas representaciones en clase aunque no lo vean los padres. Así los niños entrenan la memoria y lo pasan bien y se divierten. Pueden ser del tema que sea, suelen dar buen resultado las dramatizaciones de cuentos que los niños conocen. En estas dramatizaciones no hace falta que actúen todos los niños de la clase, ya que va a haber varias a lo largo del curso.

Para crear adaptaciones de los cuentos folclóricos con los niños, primero habremos tenido que contarles el cuento varias veces (no se quedan con la historia la primera vez que se lo cuentas) para que lo entiendan entero.

Para los niños de 4 y 5 años, si están en un colegio en el que han trabajado mucho la creación literaria y la representación teatral, están muy espabilados y son capaces de representar ellos solos cuentos que se sepan.

La mejor forma de hacer una obra con los niños de infantil (y también la más complicada) es la siguiente: Vamos a hacer una obra de teatro partiendo de cero. Se pregunta a los niños qué quieren ser en la obra de teatro y la profesora lo va apuntando (se pueden repetir personajes). Partimos de la base de que como es un texto creado por los niños no tiene por qué tener coherencia ni sentido, puede salir algo muy absurdo y a la vez muy interesante y que puede darnos mucho juego. Una vez la profesora tiene todos los personajes apuntados, nos inventamos un cuento que luego se escribirá, en vez de en formato cuento, en formato obra de teatro.

Gracias a este bloque he aprendido la importancia que tiene fomentar la imaginación de los más pequeños y cómo puede hacerse mediante la creación de literatura. Es algo que se tiene muy olvidado en los colegios (al menos en los dos colegios en los que he estado de prácticas no vi nada parecido) y me parece una forma estupenda de ir creando hábitos de lectura en los niños, pues se van a interesar más en un libro creado por ellos mismos y por sus compañeros. Además se trabajan aspectos como la expresión oral, el respeto a los compañeros, etc.

Me gustaría incluir en mis futuras clases un taller semana de creación literaria en el que poner en práctica todas las estrategias estudiadas (tanto verso como prosa o teatro) y ver el resultado que tienen con los niños. A mí me encanta leer y me gustaría conseguir que mis alumnos tuvieran el mismo amor por los libros que yo tengo, aunque es cierto que en mi caso lo desarrollé a una edad más tardía (en torno a los 8 años), gracias a los antiguos libros de mi madre de Enyd Blyton.

Por último, me ha encantado el tener que crear un libro partiendo desde cero, y aprender la gran variedad de recursos y materiales con lo que podemos contar. Me parece un regalo muy especial para cualquier niño, hacerles un libro creado por ti pensando en él y en sus gustos. Como hablamos en clase, de pequeña tuve un libro de Disney que mis padres encargaron en la tienda VIPS, cuyos protagonistas eran Timón y Pumba y ¡yo misma! El libro contaba las aventuras de Timón y Pumba conmigo a su lado y con tres de mis amigas. A mi hermana le regalaron otro igual y  nos encantaba leerlo sólo por el gusto de sentirnos parte del cuento, recuerdo pensar que por qué no salían fotografías mías en el cuento con Timón y Pumba (que ilusa era), lo cual demuestra hasta qué punto me hacía sentir especial ese libro pensado para mí y me gustaría hacer algo parecido con mis futuros alumnos y con los niños que actualmente me rodean.