sábado, 1 de junio de 2013

ENLACES BLOQUE IV

Estrategias y pautas para la creación de textos en prosa enfocadas al trabajo con niños.


En esta web he encontrado un apartado que nos presenta un taller para escribir cuentos. Además nos ofrece una curiosa estrategia que no conocía hasta ahora sobre cómo crear cuentos a partir de una tabla en la que se detallan las características de los personajes del cuento.


Este enlace nos ofrece unas pautas muy sencillas para crear un cuento para niños de infantil: presentación, estructura, etc.


En este enlace encontramos una recopilación de las técnicas más conocidas de Rodari (muchas de ellas estudiadas en clase): binomio fantástico, hipótesis fantástica.

Estrategias y pautas para la creación de textos en verso enfocados al trabajo con niños.


En este apartado de la página web de la Junta de Andalucía encontramos un catálogo de actividades relacionadas con la poesía para desarrollar en el aula de infantil.


En esta web encontramos una serie de pasos y pautas para desarrollar con los niños un taller de creación de poesía.


En este blog aparece una presentación sobre estrategias para crear poesía no rimada con los niños. La mayoría de ellas ya las hemos visto en clase: acrósticos, versos encadenados, etc. Sin embargo, he conocido una muy curiosa: el caligrama

Estrategias y pautas para la creación de textos dramáticos o dramatizables enfocadas al trabajo con niños.


En esta web aparecen muchas obras cortas de teatro ideales para representar con niños.


En este enlace se resaltan las principales pautas que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una dramatización en la escuela: la adecuación del texto a las edades, la puesta en escena, el lenguaje, etc.

Estrategias para la creación de libros sencillos aptos para su uso en las aulas.


En esta web encontramos una gran variedad de estrategias a la hora de crear libros para niños de infantil: libro acordeón, libro ¿Quién soy yo?, etc.


Una actividad, entre las muchas que nos ofrece el blog “biblioabrazo”, sobre cómo crear minilibros con cartulinas y pegatinas.


En este enlace nos enseñan a crear un libro despegable a partir de un folio A4.


En este enlace nos enseñan a crear un libro origami con tapa.


En este enlace se crea un curioso libro con forma rectangular a partir de cartulinas.


Javier nos enseña a hacer un libro que no es peligroso para niños de infantil (ya que no lleva alambres) y que además es resistente pues no lleva costuras.


Una estrategia sencilla para que sean los niños quienes creen sus propios libros.



ENLACES BLOQUE III


Pautas sencillas y esquemáticas para la narración de cuentos y la declamación de poemas.


En este enlace nos enseñan cómo contar un cuento a los niños de infantil, qué debemos tener en cuenta antes de contarlo, qué debemos hacer mientras lo contamos y también cómo concluir.


La Escuela de Cuentacuentos. He decidido incluir este enlace porque me ha resultado muy interesante conocer la existencia de este tipo de cursos por si más adelante deseo alguno de los cursos que ofrecen para ir preparándome para mi futuro como maestra. Los cursos de la Escuela de Cuentacuentos están enfocados a adultos para formar narradores orales.


Esta presentación, hecha por Sara Aranguren, estudiante de Educación Infantil, nos presenta 10 sencillas pautas que tenemos que tener en cuenta a la hora de contar un cuento en el aula de infantil.


En este vídeo, Beatriz Montero (conocida cuentacuentos), nos presenta un decálogo sobre cómo contar cuentos: creerse el mejor narrador del mundo, el ridículo no existe, etc.


Este vídeo nos muestra una escuela de padres del Colegio Los Puentes,  en el que el tema a tratar es “¿Cómo contar un cuento?”.

Fórmulas para comenzar y acabar una historia.


En este enlace encontramos un listado de sencillas fórmulas para comenzar y acabar una historia.


En este enlace encontramos nuevamente un listado de sencillas fórmulas para comenzar y acabar un cuento. Hay muchos y muy variados, la mayoría no los conocía.


Sin duda, de todas las webs que he visitado buscando fórmulas de inicio y de cierra, esta es la más completa. Hay muchísimas fórmulas y todas clasificadas dependiendo de si están expresadas en pretérito imperfecto, si aportan ambiguos datos geográficos, etc.

Lugares en los que se realizan cuentacuentos infantiles abiertos al público.


Cuentacuentos y talleres que tienen lugar en la librería infantil “La Mar de Letras”.  Prácticamente todas las semanas hay alguna actividad de cuentacuentos para niños, es buena idea estar suscrito a su newsletter para estar al tanto, pues hay que confirmar la asistencia.


Al igual que en la librería La mar de letras, en El dragón lector organizan diferentes actividades para los más pequeños, entre ellas actividades de animación a la lectura como cuentacuentos, poesías, canciones, etc. Son gratuitas y enfocadas a niños de 3 a 8 años.


En la librería El hada trabalenguas también organizan actividades de cuentacuentos, además de talleres para bebés, talleres de escritura e ilustración, etc.


En la librería de Keta (La biblioteka) también se organizan cuentacuentos, y como se trata de una librería internacional se hacen en tres idimas: español, francés e inglés.


Este enlace nos lleva a la programación del pabellón infantil de La feria del Libro de Madrid de 2013. Habrá varias sesiones de cuentacuentos, entre otros, “Las princesas también se tiran pedos” (el cual hemos conocido en clase), especificándose la edad recomendada, también habrá actividades de animación lectora y talleres de ilustración. Además, el lunes 3 de junio tendrá lugar una actividad de poemas y magia.


Este enlace nos lleva a la página web de la Comunidad de Madrid al apartado “Madrid para niños”, entre las diferentes actividades que nos ofrecen, podemos escoger la de cuentacuentos y al pinchar sobre ella nos aparecen los distintos lugares en los que se desarrollan actividades de cuentacuentos para los más pequeños.


Videos de cuentacuentos, narraciones orales y dramatizadas o declamaciones con niños o para niños.

15.   Narración con libro: “El pequeño conejo blanco”


16.   Narración con libro: “Un bicho extraño”


17.   Cuento “El gallo Kiriko”


18.   Taller de cuentacuentos infantil en el colegio Jara Carrillo


19.   Cuento de la capitana Tana. “El capitán Perro Tuerto”


20.   Cuentos del mar. En este cuentacuentos vemos cómo podemos emplear un recurso que tanto gusta a los niños: las marionetas.


REFLEXIÓN BLOQUE V

Biblioteca de aula y animación a la lectura

A lo largo de este bloque hemos tenido que crear entre las tres una biblioteca para un aula de infantil. Se hace este trabajo en grupos pequeños porque seguramente el día de mañana tendremos que coordinarnos con otras profesoras del colegio si queremos emprender un proyecto de este tipo.

En el currículo vigente, se considera que la mejor biblioteca de aula infantil es un rincón de lectura. Un sitio donde los niños se puedan sentar en círculo para que la maestra les cuente y enseñe cuentos.

“Las bibliotecas de aula tienen las siguientes ventajas:

- Proporcionan una base de apoyo para que la maestra enriquezca la comunicación y el desarrollo de las cuatro funciones básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
- Estimulan la comprensión de la lectura y, como consecuencia, favorecen el desarrollo lector.
- Ponen a disposición de los niños y niñas un conjunto variado de materiales que les permiten disfrutar de la lectura y aprender a su propio ritmo y nivel.
- Hacen que los aprendizajes, sean más entretenidos, dado que los materiales que contienen son predominantemente de carácter literario o recreativo.
- Tienen la virtud de familiarizar a los alumnos y alumnas con una gran cantidad de palabras.” 


Las aulas que no tienen espacio, tienen una biblioteca, y cuando se hacen actividades de lectura, los niños se sientan en la asamblea. Partiendo de esta idea, hemos construido nuestra biblioteca, pues hemos querido ser realistas ya que en la mayoría de las aulas no hay espacio suficiente para que los niños tengan un rincón exclusivo de lectura en el que quepa toda la clase. Lo normal es que los niños cojan un libro y se vayan a una mesa o a la zona de asamblea a leerlo.

A la hora de crear nuestra biblioteca, hemos tenido que tener en cuenta los siguientes pasos:  

1.      Decidir para qué edad va a ir dirigida la biblioteca. Pues variarán mucho los contenidos y tipo de libros que incluir en ella.

2.      Ubicarla en el plano de un aula real.  Para hacer este punto, nos hemos basado en el aula de las prácticas de Carolina en la Escuela Infantil Zaleo (aula de 4 años). Como es aconsejable ubicarla en un lugar bien iluminado, cómodo y acogedor, poco transitado para que los niños no se distraigan y no sean interrumpidos y que esté adecuadamente ambientado. 

3.      Diseño. El diseño de la biblioteca debe ser especialmente atractivo para invitar a los niños a disfrutar de la lectura. A nosotras no ha parecido buena idea involucrar a los niños en la decoración del rincón mediante los dibujos de sus cuentos favoritos para que así se sientan implicados en el proyecto. Además el lugar debe ser cómodo para ellos, es aconsejable introducir alfombras, cojines, colchonetas. Si se trabaja por proyectos en la escuela, es buena idea ir ambientando el rincón de lectura según el tema del proyecto que esteos trabajando en ese momento, por ejemplo si estamos trabajamos los indios construir un tipi por encima, o un iglú si trabajamos el polo norte, etc. Debemos tener en cuenta que normalmente los centros no cuentan con muchos recursos, con lo cual debemos emplear materiales baratos y de uso cotidiano (telas, cartulinas, carteles…). Es muy importante encontrar un nombre atractivo para el rincón que podemos decidir junto a los niños. Los libros han de estar accesibles para los niños y con las portadas de frente, para facilitar su elección.

4.      Contenidos. Tenemos que tener en cuenta que en la biblioteca de aula tiene que haber por lo menos el doble de libros que de niños. Los libros de la biblioteca tienen que ser: literarios, paraliterarios, creados con y para los niños en el aula, traídos de casa por los niños, sacados de la biblioteca municipal por la maestra, revistas, folletos, catálogos, periódicos, etc. Toda esta diversidad de libros tiene que estar en un porcentaje adecuado, lo ideal es que la mayoría de los libros sean literarios pues su principal función es acercar a los niños a la literatura.

5.      Organización y gestión. Como futuras maestras, debemos decidir cuantas veces a la semana los niños van a acceder a los libros. Por ejemplo, si trabajamos por rincones, los niños pasarían por el rincón de lectura rotando, o cuando acaben sus actividades, etc. Además, habría que buscar un momento en el que toda la clase junta disfrute de una “hora del cuento, al menos un día a la semana la maestra empleará alguna de las tres estrategias estudiadas para contar/leer o narrar un cuentos a los niños. Puede no ser siempre la maestra quien lo haga, se puede invitar a las familias (padres, abuelos, tíos) a que lo hagan, ya que es una buena manera de hacerles partícipes del día a día en el aula y de concienciarles de la importancia que tiene el fomentar la lectura en los niños. También es muy importante trabajar con los niños la creación literaria, y es recomendable incluir al menos una actividad de este tipo a la semana, ya que es una forma de desarrollar la imaginación, la expresión oral, la creatividad, etc.

6.      Dinamización

Nuestro objetivo será conseguir que la biblioteca sea motivadora e interesante para los niños y las familias. Para ello implicaremos a los padres de distintas maneras: cuento viajero, que vengan a contar/narrar/leer cuentos, que ayuden a los niños a seleccionar libros adecuados de casa para traerlos a clase, etc.

En cuanto a los niños, hay varias formas de motivarles: crear intriga en tornos a los nuevos cuentos, de manera que tengan muchas ganas de llegue el momento de la hora del cuento, tener una mascota en la biblioteca, hacer con ellos manualidades relacionadas (marcapáginas, carnets,fichas de los libros, dibujos…), excursiones a la biblioteca municipal y a la de la escuela.

En cuanto a mi experiencia previa, poco recuerdo de mi etapa de infantil, pero sí recuerdo durante primaria acudir todos los miércoles a la biblioteca del centro a pasar una hora leyendo libros, en concreto yo me decantaba casi siempre por la colección “El Barco de Vapor”. En 5º de primaria creamos una biblioteca de aula con tres libros de cada niño de la clase y podríamos sacarlos y llevarlos a casa para leerlos. Cada libro tenía una ficha en la que se anotaba quién se había llevado el libro y qué día tenía que devolverlo.

En Zaleo, como ya he comentado en otras reflexiones, la biblioteca de aula era francamente mala. Era una cajonera en la que todos los libros estaban revueltos, unos encima de otros, algunos de lado y otros de frente. Los niños podían disponer de dichos libros cuando terminaban pronto alguna actividad o durante el juego libre, y solían llevar los libros para “leerlos” al rincón de la asamblea o a alguna de las sillas.




Como futura maestra, en mi aula sí que me gustaría contar con una biblioteca de aula completamente equipada, que sea atractiva y confortable para los niños. Gracias a esta asignatura he conocido muchas formas de equiparla (bibliotecas públicas, creaciones de los niños…) y de motivar  a los niños para que la utilicen, ya que el hecho de que los niños de infantil todavía no sepan leer, no significa que no puedan disfrutar de los libros. 

ENLACES BLOQUE V


Fotografías y/o vídeos de bibliotecas de aula reales que te resulten especialmente interesantes y puedan servirte de inspiración.

1.       Fotografías

Hemos escogido las siguientes imágenes pues todas muestras buenas ideas y formas de organizar una biblioteca de aula: estanterías no muy altas, libros colocados con la portada de frente para que los niños tengan más facilidades a la hora de elegir, rincones confortables con cojines de distintos colores y alfombras, etc.
































Este vídeo nos enseña cómo se creó el rincón de lectura de la Escuela Infantil “Niño Jesús” (Argentina). Vemos cómo se pintó dicho rincón y a continuación pasamos a ver el resultado final, el “rincón de cuentos” es un espacio amplio y muy alegre, lo que resulta atractivo a los niños. Cuenta con una alfombra, y además una mesa con varias sillas. Hay muchos libros al alcance de los niños (colocados con la portada de frente) y otros demasiado altos para ellos. En el vídeo también vemos la inauguración de la biblioteca con los niños, y a éstos en ella.


En este vídeo vemos nuevamente cómo se creó la biblioteca de un aula de 5 años. Primero en la asamblea se comenta con los niños qué saben acerca de las bibliotecas, y visitan varias veces la biblioteca del centro y hacen una salida a la biblioteca municipal. Se busca que los niños se fijen en la organización de las bibliotecas. A continuación comienzan a organizar los libros del aula: libros literarios, de consulta, enciclopedias, revistas y periódicos… y los colocan en cajas de cartón decoradas por los niños. Además se busca en qué rincón del aula colocar la biblioteca (que sea tranquilo) y los niños elaboran su carnet de lector para llevar la cuenta de los libros que toman prestados.


De nuevo, vemos cómo se ha construido esta biblioteca desde cero. Decoran las paredes con la forma de las manitas de los niños y con letras, un gran baúl decora un rincón con muchos cojines de colores en su interior, se colocan baldas a una altura baja en la pared, un gran cajón con muchos libros (con las portadas colocadas de frente, aunque no sé si durarán mucho así), y muchos libros y muñecos en las estanterías y algunos colgando de la pared, finalmente escribieron en la pared la siguiente frase (muy adecuada en mi opinión): “leer es crecer” e introdujeron mesas y sillas en el rincón.

Páginas prácticas con pautas e indicaciones enfocadas a la creación, diseño y gestión de bibliotecas de aula en Ed. Infantil

5. Esos locos bajitos


Se trata del blog de “Cris”, una maestra de infantil, y en uno de sus post nos da una serie de pautas e ideas muy útiles para la biblioteca de aula. Resalta la importancia de tener una serie de normas para su funcionamiento que todos los niños respeten, aconseja que sean ellos mismos quienes las pongan. Me han gustado sobre todo dos ideas: la de “recomendaciones de libros”, serán los propios niños quienes recomienden a los demás los libros que más les hayan gustado y “el buzón mágico”, los niños escribirán a sus personajes favoritos de los cuentos, y éstos les contestarán.

6.  Construyendo una biblioteca de aula


Este enlace nos lleva a un pdf del Centro de Profesorado de Cádiz en el que detallan qué es importante tener en cuenta a la hora de crear una biblioteca en un aula de infantil. Este documento nos da información sobre qué competencias se trabajan gracias a la biblioteca, destaca la importancia de que se trate de un lugar cálido y sobre todo resalta la variedad de contenidos que la biblioteca debe ofrecer.

7. Biblioabrazo


Es un blog sobre literatura infantil y biblioteca escolar. Su autora es Ana Nebreda Domínguez, una maestra que lleva años promoviendo la importancia de las bibliotecas escolares. En el apartado biblioteca escolar encontramos largas pautas que tenemos que tener en cuenta como futuras maestras, desde normas, materiales, actividades, etc. Además te facilita enlaces a otras interesantes webs.

8. Actividades de Infantil

En este apartado de la web “actividades infantiles” encontramos muchas ideas sobre cómo organizar físicamente la biblioteca, además hay un amplio abanico de fotografías de diferentes bibliotecas.

9. Proyecto “La biblioteca de aula”


La autora de este documento es Rocío Olivares Carbadillo, una pedagoga. El objetivo de su documento es dar a conocer su proyecto de biblioteca de aula, presentando la organización
y los criterios de selección del material a incluir en las bibliotecas de aulas y además incluye multitud de actividades que se pueden realizar con los niños. Incluye varias fotografías.

10. El Lapicero


Este artículo ha sido escrito por Mónica Segura Vargas, quien destaca la importancia de la literatura infantil y el deber de los maestros de poner a los niños en contacto con ella, además da pautas sobre la organización y funcionamiento de ésta: debe estar en un lugar tranquilo, bien iluminado, acogedor, ha de ser un centro de investigación, etc.

Páginas con actividades de animación y fomento  de la lectura


Este enlace es un plan de fomento de la lectura infantil del Colegio Obispos García –Rodena (Murcia). Se proponen actividades de todo tipo clasificadas según las edades propias del segundo ciclo, tanto relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, como aprender a rimar sus nombres, hacer fichas de lectura o secuenciar imágenes de cuentos.

12. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


Este enlace nos lleva a la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en concreto al apartado del Plan de fomento de lectura que el Gobierno de España quiere llevar a cabo y las distintas actividades y proyectos propuestas para ello.

13. La biblioteca del barrio:

Hemos incluido el enlace de la biblioteca pública de Vallecas, pues me consta que en la Escuela Infantil Zaleo se utilizaban las visitas a la biblioteca cómo formas de animar y fomentar la lectura entre los niños.


Esta presentación nos introduce ideas para fomentar y animar a la lectura a los más pequeños mediante sencillas actividades como: poner título a un cuento a partir de una portada, crear marionetas y marcapáginas, describir personajes, etc.

Indicaciones esquemáticas y prácticas para la elaboración de actividades de motivación y comprensión enfocadas a los textos literarios


Este enlace nos lleva a un Plan de fomento de la lectura y la comprensión lectora del Colegio Fernán González (Burgos). En primer lugar nos presentan una elaborada justificación sobre los beneficios de la lectura en los niños para a continuación enumerar objetivos generales y los específicos de dicho plan. Por último, encontramos una lista de actividades clasificadas según la edad de los niños, tanto de infantil como de primaria.


Este artículo nos presenta actividades o ejes centrales de animación y promoción de la lectura que se pueden realizar en el colegio en las etapas de Infantil y Primaria. Son propuestas esenciales y básicas, de cara a iniciar la animación a la lectura en una biblioteca escolar.

Pautas y tutoriales para crear instrumentos de motivación lectora

18. Crear un diploma en Word


Este vídeo nos explica muy claramente los pasos que debemos seguir para crear diplomas en Word. Al ir nuestros diplomas dedicados a niños de Infantil, deberíamos emplear más colores y decorarlo con algún personaje de cuento, además de cambiar el título del diploma por “diploma al mejor lector”.

19. Hacer marca páginas:

En este enlace nos enseñan a fabricar unos divertidos marcapáginas de monstruos. Además, clickando en la etiqueta “marcapáginas” encontramos otros dos tipos de marcapáginas y una explicación sobre como crearlos.


Este enlace muestra mediante un vídeo los pasos que debemos seguir a la hora de elaborar un marcapáginas infantil. Primeros nos presentan una lista de los materiales que vamos a necesitar  y luego vemos  cada paso en detalle.