LA PRINCESA DE LARGOS CABELLOS
1. Ficha bibliográfica
Autora e Ilustradora: Annemarie van Haeringen
Título: La princesa de largos cabellos
Editorial: Fondo de Cultura Económica (México)
Primera edición: 1999
Edad recomendada: A mi parecer, se trata de un libro adecuado
para el 2º ciclo de Educación Infantil y para el 1º de Educación Primaria (3-8
años).
2. Formato
Aspecto externo: Se trata de un libro que por su portada
resulta muy atractivo para los niños, en especial para las niñas, ya que
muestra una niña (una princesa) con un cabello larguísimo que da muchas vueltas
a su cuerpo, lo cual sin duda va a llamar mucho la atención a los niños. Es un
libro muy manejable para los niños de esta edad, ya que tiene un tamaño
estándar, y que tiene unas hojas muy resistentes, ya que son algo más gruesas
que un folio, evitando que las hojas se rompan fácilmente y que los niños se
corten al pasarlas.
Ilustraciones: En el libro aparecen ilustraciones
artísticas, debido a que los niños ya son capaces de identificar ilustraciones
que no sean estereotipos, que reflejan fielmente el espíritu de la historia y
permiten fácilmente, en caso de que el niño no sepa leer, seguir la historia e
imaginarla de manera similar a lo que dice el texto. El libro tiene cierto
toque de humor realzado por las ilustraciones.
Tema: Encontramos dos temas principales: las princesas y el amor.
El tema de las princesas es un tema muy adecuado para estas edades y que gusta mucho a los niños, más especialmente a las niñas, que están muy mediatizadas e influidas por las princesas Disney de las películas y de los cuentos, con la consecuencia lógica de que todas quieren ser princesas. Por tanto, les va a gustar mucho la historia de esta princesa con el pelo tan largo (algo que, además, muchas niñas desean tener, ya que las princesas suelen llevar el pelo largo y ellas quieren parecerse lo más posible). De manera parecida ocurre con el tema del amor, los niños, más las niñas, están acostumbrados a las historias de princesas en las que triunfa el amor, ya que todas las princesas acaban siendo rescatadas por su príncipe azul. Este libro nos lo plantea de una forma más original, el amor de la princesa no es un príncipe, sino un hombre fuerte del circo.
Aparece un tema secundario que, si bien los niños no van a saber captar por sí solos, es importante que la profesora haga énfasis en él: se puede llegar a entender los largos cabellos de la princesa como una discapacidad. En este libro la discapacidad se entiende como algo que hace a la princesa especial y por lo que todo el mundo se fija en ella. Además, gracias a ella puede conocer al hombre fuerte del que finalmente se enamorará. Sin embargo, no hay que dejar de llamar la atención a los niños del aspecto negativo de los largos cabellos: la princesa apenas puede moverse, no puede hacer nada por sí sola, para todo necesita ayuda, no puede jugar ni subirse a los columpios...
El tema de las princesas es un tema muy adecuado para estas edades y que gusta mucho a los niños, más especialmente a las niñas, que están muy mediatizadas e influidas por las princesas Disney de las películas y de los cuentos, con la consecuencia lógica de que todas quieren ser princesas. Por tanto, les va a gustar mucho la historia de esta princesa con el pelo tan largo (algo que, además, muchas niñas desean tener, ya que las princesas suelen llevar el pelo largo y ellas quieren parecerse lo más posible). De manera parecida ocurre con el tema del amor, los niños, más las niñas, están acostumbrados a las historias de princesas en las que triunfa el amor, ya que todas las princesas acaban siendo rescatadas por su príncipe azul. Este libro nos lo plantea de una forma más original, el amor de la princesa no es un príncipe, sino un hombre fuerte del circo.
Estructura: La estructura es lineal, consta de un
planteamiento (en un pequeño y pobre reino ha nacido una princesa con los
cabellos larguísimos), nudo (la princesa tiene el cabello tan largo que apenas
puede moverse, para ayudarla llega un hombre fuerte), desenlace (la princesa se
da cuenta de que está enamorada del hombre y fuerte y escapa con él al circo).
Personajes: En la historia aparecen principalmente tres
personajes: la princesa, su padre y el hombre fuerte. Son personajes cercanos y
fácilmente reconocibles, ya que los niños de estas edades conocen a las
princesas (a las niñas les encantan) y también saben qué es un circo y los
personajes que en él aparecen, como en este caso el hombre fuerte. Se trata de
un texto que está narrado casi por entero y hay poco diálogo, pero las frases
que se dicen si son propias del personaje. Los niños, sobre todo las niñas, se
identificarán con la pequeña princesa.
Lenguaje: El vocabulario que se emplea es sencillo para los
niños, tan solo he encontrado una palabra que no creo que entiendan: comezón,
aunque dicha en el contexto en que aparece es probable que se imaginen lo que
significa y, si no, puede explicar su significado la profesora. Las estructuras
gramaticales son también muy sencillas, frases cortas. En cuanto al estilo, sí considero
que se trata de una obra artística, a lo largo de todo el texto está presente
la función poética: “Ligera como una pluma, la princesa flota por el palacio”.
Valores y contravalores: Como valor destaca la obediencia de la princesa a su padre, ya que a pesar de que llevar los cabellos tan largo la hace desdichada, ella lo acepta y se resigna a llevarlos así. Además, llama la atención la actitud desinteresada de la princesa, cómo rechaza una vida de comodidades en palacio, por un vida en el circo junto a su amado. Renuncia a todo por amor.
Como contravalor encontramos la actitud un tanto egoísta del padre al no dejar a su hija cortar su cabello, a pesar de que es consciente de lo que conlleva para su hija tener el cabello tan largo: no puede hacer nada sin ayuda, para todo necesita a los demás y no puede jugar ni disfrutar como el resto de niñas de su edad. El rey tan solo piensa en lo linda que está su hija con los cabellos largos y en casarla bien para conseguir riquezas para su reino.
4. Conclusiones
Definitivamente elegiría este libro para los niños del 2º ciclo de Infantil. Considero que es un libro muy interesante, ya que el final es de lo más inesperado (o al menos así me lo ha parecido a mí, pensé que la princesa acabaría casándose con algún rico príncipe para acabar con la pobreza de su reino) y con el que podemos trabajar muchos aspectos con los niños, desde cómo la princesa se da cuenta de que lo que realmente importa es ser feliz junto al hombre barbudo y no el tener muchas riquezas, hasta la discapacidad. Como con todos los libros podemos tratar cuestiones como qué les ha gustado más o les ha llamado especialmente la atención, si habrían tomado la misma decisión que la princesa, etc.
Por otro lado, además de ser un libro interesante para los niños, también es muy adecuado por su sencillo vocabulario y sus estructuras gramaticales simples. La maestra puede leer a la clase el libro de forma literal que será entendido a la perfección.
Como contravalor encontramos la actitud un tanto egoísta del padre al no dejar a su hija cortar su cabello, a pesar de que es consciente de lo que conlleva para su hija tener el cabello tan largo: no puede hacer nada sin ayuda, para todo necesita a los demás y no puede jugar ni disfrutar como el resto de niñas de su edad. El rey tan solo piensa en lo linda que está su hija con los cabellos largos y en casarla bien para conseguir riquezas para su reino.
4. Conclusiones
Definitivamente elegiría este libro para los niños del 2º ciclo de Infantil. Considero que es un libro muy interesante, ya que el final es de lo más inesperado (o al menos así me lo ha parecido a mí, pensé que la princesa acabaría casándose con algún rico príncipe para acabar con la pobreza de su reino) y con el que podemos trabajar muchos aspectos con los niños, desde cómo la princesa se da cuenta de que lo que realmente importa es ser feliz junto al hombre barbudo y no el tener muchas riquezas, hasta la discapacidad. Como con todos los libros podemos tratar cuestiones como qué les ha gustado más o les ha llamado especialmente la atención, si habrían tomado la misma decisión que la princesa, etc.
Por otro lado, además de ser un libro interesante para los niños, también es muy adecuado por su sencillo vocabulario y sus estructuras gramaticales simples. La maestra puede leer a la clase el libro de forma literal que será entendido a la perfección.
Vale. Si quieres mejorar, aquí tienes algunos consejos:
ResponderEliminarEn cuanto al tema... al igual que en los comentarios de texto, el tema es una de las cosas más complicadas.
No debemos confundir el tema con la elección de los personajes. Por ejemplo, cuando os comenté Adivina cuánto te quiero, no hablé de los animales como tema (aunque los protagonistas sean animales).
En este caso, el tema central sería el de sentirnos a gusto con nosotros mismos y el de poder tomar nuestras propias decisiones. Es cierto que la autora ha elegido una princesa como protagonista pero este, en cualquier caso, sería un tema secundario. El amor también lo es. Lo que se deduce del texto es que queremos que las personas de nuestro alrededor nos acepten como somos y nos ayuden a ser felices. Y ese sentimiento es tan propio de los niños como de los adultos. Tal vez esa sea la definición de amor...
Deberías partir de lo que te comento y organizar los temas y los motivos (temas secundarios) para relacionarlos con la edad de los lectores y ver si encajan en sus intereses y en su momento evolutivo. ¡Y no olvides el motivo del circo!
Para ello debes buscar alguna fuente fiable sobre el desarrollo emocional y sobre los gustos de los niños del 2º ciclo de infantil para argumentar la adecuación o no del libro.
Por ejemplo: según tu opinión, a las niñas les gustan las princesas porque están influidas por Disney. Tal vez descubras que antes de Disney las niñas ya jugaban a princesas y querían ser princesas. Tampoco reduzcas el papel del forzudo a un simple "salvador". Como te comentaba arriba, es alguien que acepta a la princesa como es y que la ayuda a ser más feliz. Hay varios "forzudos" en la vida de los niños y las niñas: padres, hermanos, profesores, familiares...
El tema de la discapacidad es el más chulo del libro. No solo es una discapacidad; todos tenemos algo que nos impide hacer las cosas que deseamos hacer. A veces es la edad, otras es la altura, la habilidad, etc. Como dices, los niños que escuchen por primera vez el libro sacarán una idea muy superficial. No es necesario explicarles nada. Basta que en el diálogo tras la lectura les preguntemos qué cosas no podemos hacer y porque´para que ellos solos relacionen este tema con la princesa.
Básicamente el apartado de tema es el que más hay que argumentar en relación con el momento evolutivo y con los intereses de los receptores. Pero hay que ir relacionando todos ellos. Es decir (por ejemplo): tú defines la estructura, pero no dices si es adecuada a los receptores, etc...
Los personajes son roles. La princesa es la hija y el hombre forzudo es quien la ayuda y quien la quiere cuando sus padres no son capaces de entenderla. No te centres en lo superficial. Profundiza en el rol. Si lo haces así, evitaras tener que separar a los niños de las niñas.
Los valores no deben enfocarse al aspecto moral. Esos son los valores de la "antigua" literatura infantil. Definimos los valores de la literatura infantil actual como las actitudes que nos van a hacer más felices y sociables en la vida. Revísalos.